Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza la Palomita

Danza la Palomita

Información general de: Danza la Palomita

  • Departamento: Moquegua
  • Provincia: Mariscal Nieto
  • Distrito: Carumas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza la Palomita?

Descripción

Es la mas expresiva del arte folclórico que realizan los Carumeños como ofrenda de adoración a la santísima Cruz. Para realizar esta estampa costumbrista se precisa de un charanguero que sepa interpretar las diferentes melodías y tonos que requiere el desenvolvimiento del baile y grupo de danzantes en parejas de un varón y una dama en un numero de cuatro o mas que sepan danzar y ejecutar las 20 diferentes figuras que requiere la danza, La Palomita tiene cinco escenas muy marcada. En la primera parte, -Baile de Tonadas-, los danzarines realizan un despliegue variado donde prima el zapateo del varón, la destreza del desplazamiento de las cinco figuras que la mujer debe realizar al compás de la música. En la segunda parte, -La palomita-, es una escena en donde la pareja simula un romance con cambio de figuras, agarrando de la manos y con una coreografía especial, que al apagar las luces, salen a un lugar abierto, que puede ser el patio de la casa, en donde simulan rendir un homenaje al amor, del cual nace una guagua que la mujer le pone cargando al varón y ella feliz presenta todo bailando en escenas variadas, dando responsabilidad al varón , demostrando que dentro de la ofrenda religiosa se mezcla lo pagano. En la tercera parte, -Cuno-, las diferentes parejas demuestran una gran fuerza y valor del arte costumbrista, contorneando la cintura, manejando los brazos, el cambio de posiciones, variedad de figuras, zapateos elegantes y remolinos de la mujer hacen a la vista una danza de belleza sin igual. En la cuarto parte, -Circarana-, Salen primero dos parejas a demostrar el arte propio de la danza, zapateo y agilidad del desplazamiento de la mujer, luego ingresan las otras parejas de danzarines que en un despliegue muy vistoso de figuras variadas y destreza en sus movimientos, llenan de belleza la danza. En la quinta parte, -La Machata o Sarauja-, las diferentes figuras, cambio de manos, zapateos fuertes, demuestran con elegancia la adoración a la Cruz y la despedida del símbolo cristiano la realizan con el cambio de melodía, regresando al toque del sarauja festivo de Navidad, forman la clásica rueda frente al altar para cantar los refranes de la fecha y salir bailando con alergia, elegancia y coqueteo de las mujeres, dando por terminado este baile de la Palomita. La letra de la Palomita se canta en aymará, porque es mas dulce su expresión y la música durante todo el baile sufre diferentes variantes. Este baile perpetua la tradición costumbrista como parte de la historia de un pueblo, esta danza debe ser difundida con el valor folclórico que requiere la identidad de los Carumeños.

Observaciones

Esta danza se practica en festividades tradicionales como la Festividad de las Cruces y san Isidro Labrador.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo de San Sebastian de Pinchollo

Templo de San Sebastian de Pinchollo

El templo está ubicado al lado suroeste de la plaza, rodeado por un atrio amurallado. Su planta es rectangular de una sola nave muy alargada. La cubierta original era...

Leer más

Laguna Shimbe

Laguna Shimbe

La Laguna Shimbe o Blanca, conocida también por la población como “Siviricucha” que significa “la que es blanca”, esta ubica a una altitud de 3,300 msnm. en la región...

Leer más

Conjunto Arqueológico Monte Pucor

Conjunto Arqueológico Monte Pucor

El conjunto Arqueológico Monte Pucor, fue edificada en su emplazamiento actual hacia 1600 DC., se halla localizado cerca al río Camaná, en la margen izquierda, llegando a la zona...

Leer más

Fiesta de la Santisima Virgen de la Natividad o Huanchaco

Fiesta de la Santisima Virgen de la Natividad o Huanchaco

La Fiesta en honor a la Santísima Virgen de la Natividad o Huanchaco se realiza desde la segunda semana de agosto hasta la segunda semana de setiembre, es la...

Leer más

Catarata la Bruja

Catarata la Bruja

Este recurso turístico, es un salto de agua del río Colorado que a su vez proviene del cerro conocido como Alto Bocaz. Tiene 19 m de altura por 5...

Leer más

Complejo Arqueológico Paredones

Complejo Arqueológico Paredones

Destaca la arquitectura de piedra, los muros son anchos 2mts. y los más conservado, tiene 4mts. De altura, en conjunto es la plaza rectangular dividida en patios, tiene una...

Leer más

MENU