Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza la Contradanza

Danza la Contradanza

Información general de: Danza la Contradanza

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Sanchez Carrion
  • Distrito: Huamachuco
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3169 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La contradanza es una danza típica de Huamachuco, en la sierra norte del Perú originada como una parodia de la contradanza europea, tal como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes sociales, la vestimenta típica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada con un espejo y un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante el baile en la contradanza europea. En esa época los españoles usaban el sombrero de amplias alas con cinturón de cuero y hevilla en la copa una pluma de ave selvática. Una camisa o golilla de cuello ancho y plano con bobos brocados y blondas, y un calzón bombacho con listones verticales sobre una especie de medias largas bien tejidas llamadas “calzas”, en los pies unos ligeros botines de color oscuro y como accesorio en el pecho, llevaban una cinta de cuero que sujetaba la vaina donde descansaba una delgada y filuda espada, con la cual hacían ciertas reverencias a las damas de ese entonces o el cruce de espadas para que pasen las parejas en el baile cortesano. Por el contrario los danzantes campesinos usaban el sombrero con una a la recogida, una cinta de color en la copa y un espejito señal de sus raíces incas como adoradores del dios sol, cubren el tórax generalmente con blusa y saco de diferente color cada uno de anchos capelos adornados con grecas y blondas en el pecho y mangas, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres por ello se diferencia de la danza de “los pallos”, cuya vestimenta es entera y del mismo color. Los danzantes de la contradanza llevan falda confeccionada de retazos verticales de diferentes colores sobre un pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se une con unas medias de color café amarrados con maichiles, además calzan zapatos de color negro que en su mayoría son alquilados ya que los hombres del campo generalmente usan llanques. El pecho es cruzado con dos cintas de color en forma de “x”, con el espejito en el cruce, raramente en la mano llevan una pequeña y tosca espada de madera pintada de colores para su escenografía.

Galería de fotos

Particularidades

La contradanza fue declarada patrimonio cultural de la nación en el año 2012 según resolución viceministerial N°051-2012-VMPCIC-MC reconociéndola por su expresión de la historia e identidad regional.

Reconocimientos

La contradanza fue declarada patrimonio cultural de la nación en el año 2012 según resolución viceministerial N°051-2012-VMPCIC-MC reconociéndola por su expresión de la historia e identidad regional.

Observaciones

Esta danza se realiza generalmente en las festividades en honor a la Virgen de la Alta Gracia, así mismo en el aniversario de independencia Huamachuquina.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka

Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka

Sección de camino prehispánico que integra la vía transversal hoy conocida como Tramo Xauxa-Pachacamac, que a su vez es parte del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino, inscrito en...

Leer más

Semana Turistica de Moyobamba

Semana Turistica de Moyobamba

Considerada en el calendario Turístico Nacional del 23 al 30 de Junio. En este lapso, la ciudad de Moyobamba se convierte en una de las ciudades más pintorescas de...

Leer más

Maqueta Yuraccacca

Maqueta Yuraccacca

Esta maqueta se encuentra en una de las chacras ubicadas camino a las cuevas de Pallacclli, esta fue tallada sobre una roca blanca donde se puede observar las andenerías...

Leer más

La Sombra

La Sombra

Hace mucho tiempo un joven de apellido Cruzado y de una edad de 15 años, siempre le gustaba ir a las fiestas sociales, pero nunca había pasado por un...

Leer más

Sombrero de Paja de Monsefú

Sombrero de Paja de Monsefú

Los sombreros son tejidos de paja macora y se trabajan en familia desde comienzos del siglo pasado. Su confección es un verdadero ritual, pues antes de fabricar un sombrero...

Leer más

Plaza Principal de Huayucachi

Plaza Principal de Huayucachi

Huayucachi significa "Hueco donde hay sal" proviene de dos voces quechuas: Huayu = hueco, hoyada, Cachi = sal. La plaza principal de Huayucachi presenta un estilo propio que revaloriza...

Leer más

MENU