Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza la Contradanza

Danza la Contradanza

Información general de: Danza la Contradanza

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Sanchez Carrion
  • Distrito: Huamachuco
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3169 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La contradanza es una danza típica de Huamachuco, en la sierra norte del Perú originada como una parodia de la contradanza europea, tal como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes sociales, la vestimenta típica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada con un espejo y un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante el baile en la contradanza europea. En esa época los españoles usaban el sombrero de amplias alas con cinturón de cuero y hevilla en la copa una pluma de ave selvática. Una camisa o golilla de cuello ancho y plano con bobos brocados y blondas, y un calzón bombacho con listones verticales sobre una especie de medias largas bien tejidas llamadas “calzas”, en los pies unos ligeros botines de color oscuro y como accesorio en el pecho, llevaban una cinta de cuero que sujetaba la vaina donde descansaba una delgada y filuda espada, con la cual hacían ciertas reverencias a las damas de ese entonces o el cruce de espadas para que pasen las parejas en el baile cortesano. Por el contrario los danzantes campesinos usaban el sombrero con una a la recogida, una cinta de color en la copa y un espejito señal de sus raíces incas como adoradores del dios sol, cubren el tórax generalmente con blusa y saco de diferente color cada uno de anchos capelos adornados con grecas y blondas en el pecho y mangas, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres por ello se diferencia de la danza de “los pallos”, cuya vestimenta es entera y del mismo color. Los danzantes de la contradanza llevan falda confeccionada de retazos verticales de diferentes colores sobre un pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se une con unas medias de color café amarrados con maichiles, además calzan zapatos de color negro que en su mayoría son alquilados ya que los hombres del campo generalmente usan llanques. El pecho es cruzado con dos cintas de color en forma de “x”, con el espejito en el cruce, raramente en la mano llevan una pequeña y tosca espada de madera pintada de colores para su escenografía.

Galería de fotos

Particularidades

La contradanza fue declarada patrimonio cultural de la nación en el año 2012 según resolución viceministerial N°051-2012-VMPCIC-MC reconociéndola por su expresión de la historia e identidad regional.

Reconocimientos

La contradanza fue declarada patrimonio cultural de la nación en el año 2012 según resolución viceministerial N°051-2012-VMPCIC-MC reconociéndola por su expresión de la historia e identidad regional.

Observaciones

Esta danza se realiza generalmente en las festividades en honor a la Virgen de la Alta Gracia, así mismo en el aniversario de independencia Huamachuquina.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Montaña San Francisco

Montaña San Francisco

La Montaña San Francisco es un área natural que se encuentra dentro de la región natural rupa rupa con una altitud de 1932 m.s.n.m, posee un clima templado sub...

Leer más

Templo San Juan Bautista de Ichupampa

Templo San Juan Bautista de Ichupampa

El templo se emplaza hacia el oeste de la plaza principal del pueblo de Ichupampa cercado por un muro bajo y enrejado frente a la fachada principal. Se accede...

Leer más

Cunavir (Central Unitaria de Asociaciones Agrarias)

Cunavir (Central Unitaria de Asociaciones Agrarias)

La Central Unitaria de Asociaciones Agrarias de Villa Rica (CUNAVIR), es una organización de productores pioneros en el cultivo de café orgánico en el Perú, constituida el 20 de...

Leer más

Santuario Mama Ashu

Santuario Mama Ashu

El Santuario Mama Ashu fue construido en el siglo XVIII, destaca su estructura clásica con doble campanario, con fino portón tallado y una gran roseta de vitrales en la...

Leer más

Laguna Lagartococha

Laguna Lagartococha

Esta laguna, presentan un ambiente cálido y fresco. Está rodeado de arboles grandes, tiene una profundidad de 3 m aprox. En este espejo de agua crecen plantas acuáticas, que...

Leer más

Río Hirviente Mayantuyacu

Río Hirviente Mayantuyacu

Está localizado al sur oeste de la localidad de Honoría, en un área afluente del río Pachitea, en la región natural Omagua o Selva Baja a 205 msnm, su...

Leer más

MENU