Danza el Carachaqui o Ccalachaqui (Pies Descalzos)
Información general de: Danza el Carachaqui o Ccalachaqui (Pies Descalzos)
- Departamento: Junín
- Provincia: Huancayo
- Distrito: Sapallanga
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza el Carachaqui o Ccalachaqui (Pies Descalzos)?
Descripción
Esta integrado por un conjunto de bailarines, que generalmente son niños o adolescente de uno y otro sexo.Tiene su origen en la antigua tradición acompañado con el feliz hallazgo de la Sagrada imagen de la Virgen de Cocharcas. La devoción hacia la virgen hace que las personas mayores se comprometan para que sus hijos bailen el Carachaqui, ya sea para recibir una gracia de la madre de Dios, o haber recibido algún milagro en la curación de alguna dolencia (mamachami jampilun). La Virgen lo ha curado por eso esta bailando para la Mamacha Cocharcas, los padres de familia hacen una promesa por sus hijos y cumplen haciendo bailar a sus vástagos.SU ORGANIZACIÓN: La Cabecilla o el Caporal del Carachaqui se encarga de comprometer a los padres cuyos hijos menores deben participar en el conjunto, luego contrata la orquesta típica y estos deben tocar la música especial del carachaqui. La VESTIMENTA: Es completamente sencillo, llevan un pantalón (antiguamente de bayeta) de casimir de color negro o azul marino, una camisa blanca o algunas veces con sus sacos de jerga, un sombrero de paja con cintas negras o rojas, como complemento se colocan la cinta peruana (ancha) cruzado por el hombro, antiguamente se pintaban la cara de negro o usaban mascaras de cuero, llevaban en la mano unos puros (mate) quijadas de burro con la cual hacían bromas golpeando en la cabeza con dicho objeto a las personas que estaban a su ladoEL BAILE: La danza en si es monótona, acompasado al ritmo de la música que es acelerado como si los muchachos estarían corriendo.Algunos conjuntos o pandillas están formadas por personas adultas.Algunos conjuntos o pandillas salen con pantalón negro, camisa blanca, sombrero negro con cintas a colores, zapatos negros y pañuelos de colores amarrados al cuello, llevando consigo sonajas y puros también adornados con cintas de colores. Cantan ahora como antes y sus letras no han variado.
Observaciones
Iglesia San Pedro, ALTITUD 3,307 m.s.n.m. UTM 12º 08`27.14« S 75º 09`27.16«
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Horno de Fundicion Santa Barbara
En el distrito de Yauli existen evidencias de la explotación minera por parte de los incas antes de la llegada de los españoles. Con la llegada de éstos, se...

Iglesia de San Cristobal
Construida aproximadamente en el año de 1770 en el barrio de San Cristòbal , situado en la parte mas alta de la ciudad, su portada es de estilo Barroco...

Festival Internacional de la Vendimia Iqueña
La Vendimia en Ica es una actividad tradicional y costumbrista. Se remonta hacia los albores de la colonia con los primeros sembríos de la parra en sus valles soleados...

Plaza Mayor de Trujillo
Hermoso escenario histórico desde donde Martín de Estete comenzó el trazo de la ciudad por encargo del fundador Diego de Almagro en diciembre de 1534. En sus inicios la...

Sitio Arqueológico de Huishco
Huishco se remonta a la época pre inca, proviene de la etimología Huishco que significa “Cóndor”. Asentado sobre el cerro Chullahuani a 4050 m.s.n.m. al norte del poblado de...

Templo de San Martin de la Inmaculada Concepcion
Su portada renacentista es quizás la mas antigua de cuantas quedan en la región, su construcción data aproximadamente de 1562 por Fray Domingo de Santo Tomas, de una sola...