Turismo Peruano Turismo Peruano

Carnaval Abanquino

Carnaval Abanquino

Información general de: Carnaval Abanquino

  • Departamento: Apurímac
  • Provincia: Abancay
  • Distrito: Abancay
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas Tradicionales (Herranza, carnavales, otros)
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

No hay fecha exacta desde cuándo el Carnaval Abanquino llega a fusionarse con la influencia española e italiana, pero su origen data desde tiempo muy remoto; es decir, desde la ocupación Quichua en el valle de Amancaes. Por estudios realizados sobre la época, los habitantes ya realizaban actividades como el pago al agua, con cierto tipo de danzas, siendo su origen las fiestas al agua, donde se realizan ritos rindiendo culto a los siete riachuelos que bajan del nevado Ampay a regar el fértil valle de Abancay ÑACCHERO, CHINCHICHACA. ULLPUHUAYCCO, COLCAQUE, CH’USPIPATA, CONDEBAMBA, (PUROCHACCA, RONTOCCOCHA) FORMAN EL MARIÑO. Estos ritos realizados los jóvenes, concluían con una competencia de valor entre los varones que representaban a diferentes grupos familiares, surgiendo así los juegos del P´aqui y el Seqollo, que consistían en demostrar fortaleza ante los azotes a las piernas desnudas entre contrincantes, usando la Huaraca. Quien ganaba la competencia era muy respetado y reconocido en su poblado. Estos juegos aún se conservan en el Carnaval Campesino. El Carnaval abanquino es una importante, colorida y pícara celebración. En el cual prima el entusiasmo y nadie puede escapar de la alegría y entretenimiento propios del carnaval. Asimismo se llevan a cabo otras competencias, entre las que se encuentran la elección de la Reina del Carnaval que recibe además el título de Embajadora del Carnaval Abanquino, entre otros concursos que se celebran, se hallan competencia de comida, en especial el llamado “Concurso de Timpus y Pucheros” donde se presenta una exhibición de los más exquisitos platos típicos de la zona (donde se incluye el “levanta muertos”) presentados en estos recipientes y que compiten entre sí. Asimismo existen competencias de danzas, en las que se podrá observar los distintos bailes típicos de Apurímac, que son interpretados por las pandillas (nombre con el que se conoce a los grupos folklóricos) quienes ostentan hermosas vestimentas locales especiales para la celebración y, quienes danzan al son de los músicos quienes tocando en vivo, los acompañan. En la celebración son infaltables las diferentes yunzas que se localizan, por lo común, en las esquinas de los barrios. Estas yunzas se caracterizan por la presencia de diferentes árboles que se plantan para estas celebraciones y se adornan con muchos colores de serpentinas, así como grutas, globos y obsequios; la gente se reúne en la celebración alrededor del árbol y en parejas se encargan de ir talándolo, el que logre derrumbarlo será el encargado, el año próximo de gestionar la próxima yunza. Es infaltable, como en todo carnaval, la presencia desde inicios de la celebración, del Ño Carnavalón, mismo que seguirá apareciendo, hasta el final de la celebración, cuando su efigie sea quemada en señal del fin de la época de carnaval. De la misma forma, prepárese, quien desea participar de él, de los tradicionales juegos con agua, talco, serpentinas, pica pica.

Galería de fotos

Particularidades

Ha sido declarado «Patrimonio Cultural de la Nacion» con la Resolucion Viceministerial Nª 262-2011-VMPCIC.MC . De fecha 07 de marzo del 2011.

Observaciones

Su celebración es movible y sigue el calendario del carnaval, por lo general suele presentarse entre los meses de febrero a marzo previos al miércoles de ceniza.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Carnaval Abanquino

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa Punta Roquitas

Playa Punta Roquitas

Se ubica en el circuito de playas de la Costa Verde junto al muelle. El acceso a estas playas es por tres rutas tradicionales: la de San Isidro ubicada...

Leer más

Sabaya

Sabaya

Centro administrativo de los Incas en Torata, las investigaciones del Programa Contisuyo han venido identificando los secretos que aún conserva este conjunto arqueológico, lo cual confirman las raíces de...

Leer más

Volcán Quechapita

Volcán Quechapita

Ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Castilla a una altitud de 3291 y 3411 m.s.n.m., y en la zona de vida estepa Montano Bajo Subtropical; el volcán...

Leer más

Templo Virgen de las Nieves – Catedral de Yurimaguas

Templo Virgen de las Nieves – Catedral de Yurimaguas

El Templo Virgen de las Nieves - Catedral de Yurimaguas, ubicada adyacentemente a la Plaza Mayor del distrito de Yurimaguas, en la esquina conformada por los jirones Jauregui y...

Leer más

Manantial de Huachacora

Manantial de Huachacora

El acceso es por un sendero trabajado en piedra labrada, cuesta abajo que conduce a una zona llena de vegetación , alrededor del brote de agua, que sale en...

Leer más

Mirador de Cachicunca

Mirador de Cachicunca

El atalaya de Cachicunca es un paraje que pertence al distrito de Huanipaca, ubicado en la fila de la cuchilla divisoria de las aguas del Pachachaca y Apurímac, pero...

Leer más

MENU