Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza del Toro Calachito

Danza del Toro Calachito

Información general de: Danza del Toro Calachito

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: Huachupampa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Danza del Toro Calachito?

Descripción

La danza del Toro Calachito es una costumbre típica ancestral de la comunidad Quilcamachay – Vicas. Se baila cada 8 de febrero por la noche, luego de haber realizado la faena en la tapada de las catorce compuertas de la laguna de Antacocha, el baile realizado es un homenaje que se hace en honor al toro y a la laguna, que por razones de la naturaleza, esta masa de agua posee la forma y color del mamífero, según las creencias, de dice que el animal habita en la laguna y sus alrededores, y de vez en cuando tiene una enfrentamiento con otros toros. Esta danza es bailada con una música de fondo, el cual está acompañado por una guitarra y el conjunto lo integran un grupo de entre 4 hombres, más el mayordomo actual, el grupo de 4 son los llamados “chaupi mozos”, y bailan vestidos con chullo, poncho, faja, ojotas y un alforja, el otro bailarín es el mayordomo actual y lleva puesta la cabeza del toro calachito, que es ataviada con caramelos, frutas, flores y una cinta de los colores de la bandera peruana. Durante la danza el toro se mueve de un lado a otro acompañado por los chaupi mozos, que bailan tomando entre sus manos un palo que representa sus caballos. Los chaupi mozos representan a unos ganaderos que han atrapado a un toro salvaje al que van a vender en una subasta. Para vender a su toro los chaupi mozos redactan con picardía un contrato donde presentan a su toro dándole un nombre, la raza, y el precio base. El comunero que decide comprar el toro, hace presente su paga que representada por licores, anisado, calentito. Quien compra el toro pasa a ser el mayordomo del toro Calachito del año siguiente y deberá bailar con la cabeza de toro puesta el próximo 8 de febrero.

Observaciones

Es un homenaje que se le brinda al toro y a la laguna por estar íntimamente relacionada con la actividad de la comunidad Quilcamachay-Vicas y desarrollada el 8 de febrero.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Geoglifos las Agujas de Cantayoq

Geoglifos las Agujas de Cantayoq

Conforma un extenso conjunto de geoglifos: trapezoides, espirales, líneas en zig-zag, en un área aproximada de 400 m. De longitud, localizado en el kilómetro 4 de la carretera Puquio,...

Leer más

Plaza Principal de Villa Rica

Plaza Principal de Villa Rica

Esta plaza fue construida, en su primera etapa, en el año 1959, con un estilo clásico de ocho jardines alrededor de un espacio circular. La segunda etapa fue construida...

Leer más

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Sampantuari, que en el idioma Asháninka significa hojas caídas que forman sombras en el agua, es una comunidad nativa Asháninka ubicada en la región natural de selva alta o...

Leer más

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o de los Huérfanos

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o de los Huérfanos

Conjunto arquitectónico originalmente formado por la iglesia y el hospital construido en 1642; a raíz del terremoto de 1687 sufre gran deterioro y su reconstrucción fue accidentada, con fallidos...

Leer más

El Rollo

El Rollo

Piedra trabajada de forma tubular alargada con tallas onduladas en bajo relieve de forma longitudinal de aproximadamente 1.20 mt. De largo, colocada perpendicularmente al suelo sobre una base circular...

Leer más

Molino de Sabandía

Molino de Sabandía

El Molino de Sabandía data del año 1621 y tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial, representa la arquitectura típica de...

Leer más

MENU