Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza del Toro Calachito

Danza del Toro Calachito

Información general de: Danza del Toro Calachito

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: Huachupampa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Danza del Toro Calachito?

Descripción

La danza del Toro Calachito es una costumbre típica ancestral de la comunidad Quilcamachay – Vicas. Se baila cada 8 de febrero por la noche, luego de haber realizado la faena en la tapada de las catorce compuertas de la laguna de Antacocha, el baile realizado es un homenaje que se hace en honor al toro y a la laguna, que por razones de la naturaleza, esta masa de agua posee la forma y color del mamífero, según las creencias, de dice que el animal habita en la laguna y sus alrededores, y de vez en cuando tiene una enfrentamiento con otros toros. Esta danza es bailada con una música de fondo, el cual está acompañado por una guitarra y el conjunto lo integran un grupo de entre 4 hombres, más el mayordomo actual, el grupo de 4 son los llamados “chaupi mozos”, y bailan vestidos con chullo, poncho, faja, ojotas y un alforja, el otro bailarín es el mayordomo actual y lleva puesta la cabeza del toro calachito, que es ataviada con caramelos, frutas, flores y una cinta de los colores de la bandera peruana. Durante la danza el toro se mueve de un lado a otro acompañado por los chaupi mozos, que bailan tomando entre sus manos un palo que representa sus caballos. Los chaupi mozos representan a unos ganaderos que han atrapado a un toro salvaje al que van a vender en una subasta. Para vender a su toro los chaupi mozos redactan con picardía un contrato donde presentan a su toro dándole un nombre, la raza, y el precio base. El comunero que decide comprar el toro, hace presente su paga que representada por licores, anisado, calentito. Quien compra el toro pasa a ser el mayordomo del toro Calachito del año siguiente y deberá bailar con la cabeza de toro puesta el próximo 8 de febrero.

Observaciones

Es un homenaje que se le brinda al toro y a la laguna por estar íntimamente relacionada con la actividad de la comunidad Quilcamachay-Vicas y desarrollada el 8 de febrero.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cascada Timón

Cascada Timón

Se encuentra a la margen derecha del río Abiseo, a una altitud de 415 m.s.n.n, a 5 minutos de subida partiendo desde el Puesto de Control Churo. Es un...

Leer más

Tallados de Madera.

Tallados de Madera.

Esta línea artesanal es elaborada en toda la región San Martín; pero cada ciudad SE distingue con su propio estilo y representatividad. Para elaborarla utilizan madera blanda y de...

Leer más

Campiña Torateña

Campiña Torateña

Ubicado al margen derecho del río Torata, paisaje con elementos de flora, valle agrícola, con camineria rustica y con árboles frutales de la zona, paltos, higueras, nísperos y destaca...

Leer más

Caverna Juan Santos Atahualpa

Caverna Juan Santos Atahualpa

La razón de la denominación de la caverna es en memoria del considerado “Último Inca”, además de la existencia de una versión que afirma, que sus restos descansan en...

Leer más

Bosque de Cerro Negro

Bosque de Cerro Negro

El Bosque de Cerro Negro abarca 2 Regiones Natural diferentes como son la Quechua (desde los 2600 m.s.n.m. a la Suni o Jalca que es hasta los 3800 m.s.n.m....

Leer más

Aguas Termales de Manyate

Aguas Termales de Manyate

Estas aguas termales, se ubican en el temple o playa del distrito de Choropampa, Las aguas termales de Manyate. Tiene una temperatura aproximada de 30 grados y su composición...

Leer más

MENU