Danza de los Auquines de Matahuasi
Información general de: Danza de los Auquines de Matahuasi
- Departamento: Junín
- Provincia: Concepcion
- Distrito: Matahuasi
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 3283 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza de los Auquines de Matahuasi?
Descripción
Los Auquines es una danza guerrera de tiempos inmemoriales, formado por parejas de auquines que quieres decir hombre y chacuanas que quiere decir mujeres diferenciados sólo por la indumentaria, porque todos son hombres. Su nombre deriva del término quechua “aukikuna” que significa antepasado o antiguo y representan la experiencia y sabiduría de los primitivos que vivían de la caza, pesca y recolección que lograron imponerse al medio, porque al ser nómades tenían que recorrer distancias ocupadas por otras tribus, eran entonces guerreros camuflados de ancianos para engañar y no ser agredidos. El bastón y la máscara le daban la apariencia de viejos forasteros y en sus horas de descanso expresaban su alegría danzando al compás del pito y la tinya. La energía de sus pasos demuestra el dominio del hombre sobre la naturaleza y el triunfo en la guerra, realizando simulacros de caza y diversos actos violentos y ofensivos. La vestimenta de los Awkish o Auquines (hombres), llevan en la cabeza un birrete y un cono de paja terminado en un mechón de colores, usado para confundirse en los totorales y matorrales donde esperan a las aves para cazarlas, máscaras de piel con abundante lana y narices largas para parecer viejos; a la espalda llevan un pellejo para aparentar ser feroces carnívoros y además les sirve de abrigo; usan camisas blancas y mangas tejidas de colores, watrilas o pantalones cortos de bayeta color negro y lIanquis o sandalias de jebe, en las manos un bastón retorcido como arma, llevan aves y animales disecados simulando el producto de la caza.Las Chakuarsh o Chacuanas (viejas, mujeres), Usan sombreros de lana adornados con hierbas y flores, máscaras de cuero también con narices largas; manillas, mangas de lana igual que los varones, centros o faldellines también de lana y en los pies ojotas o sandalias de jebe; en las manos llevan la puchca (rueca de lana) y una azucena de tallo grueso como arma de defensa, en la manta o pullocata cargan el kipi con el fiambre o shacteo. La coreografía es la pasada de manos, es el momento en que se encuentran y se saludan; La Estrella, es cuando con movimientos sincronizados se reconocen y se reiteran el saludo; La Peinada; cuando se avisan de lo que sucede en su alrededor; La Cruzada, se comunican mediante señas de la ubicación del adversario o de la presa; La Culebra, cuando se pasan la voz secretamente de lo que acontece y las acciones que van a realizar; La Montonada, cuando se reúnen para tomar las decisiones; El Shacteo, cuando mastican la coca y el momento final; El Convite, en que los Auquines convidan la comida que portan. Con interés turístico por ser una danza autóctona que se baila el 20 de enero, navidad y año nuevo, y porque es declarado patrimonio cultural de la nación. Por Resolución Directoral Nacional N° 1282, del 7 de agosto del 2006.
Galería de fotos
Reconocimientos
Por Resolución Directoral Nacional N° 1282, del 7 de agosto del 2006, el Instituto Nacional de Cultura, que dirige el Dr. Luis Guillermo Lumbreras Salcedo, declarado a la DANZA DE LOS AUQUINES DE MATAHUASI, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, en virtud de la solicitud de la Asociación Cultural Matahuasi y los estudios realizados por los especialistas de la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú
Observaciones
La danza se baila el 20 de enero, navidad y año nuevo.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos de Teoria
Una de las rocas con petroglifos mejor delineados se encuentra en esta zona, cerca de la comunidad nativa Teoría, y tiene las siguientes dimensiones: Largo: 8,50 m Ancho: 8,0...

Petroglifos de Toro Muerto
Uno de los lugares de más relevancia en este departamento y el país es Toro Muerto y que en la antiguedad debió llamarse Quilcapampa el mismo que fue descubierto...

Musica y Danza Tipica de los Colonos Austro-Alemanes
Es una Danza tirolés, un baile típico de los “colonos’ descendientes de los Inmigrantes tiroleses y prusianos. Es una bella danza que fue traída por inmigrantes de Europa Central,...

Bodega el Paraiso Iqueño
La tradición pisquera de la familia Aquije data desde el año 1890. En el año 2002 el señor Henry Chía Aquije hijo de doña Julia Aquije Muñoz establece en...

Aniversario de la Reserva de Biósfera
Se celebra durante los primeros meses del mes de junio conmemorando el aniversario de la inclusión de la Reserva de Biósfera Oxapampa, Asháninca y Yánesha en la Red Mundial...

Mirador Natural Jajrash
Se encuentra a una altitud aproximada de 3,900 m.s.n.m. en el piso altitudinal Suni, su clima es frígido. El recurso se ubica en al cima del cerro Jajrash. La...