Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza Changanacuy

Danza Changanacuy

Información general de: Danza Changanacuy

  • Departamento: Ucayali
  • Provincia: Coronel Portillo
  • Distrito: Calleria
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Danza Changanacuy?

Descripción

Changanacuy proviene de dos palabras quechuas: Changa= pierna y Nacuy = caricia acariciarse las piernas, otros la denominan cruce de las piernas. Este baile contiene pasos marcados y movimientos sincronizados. Sincrónicos porque debe ejecutarse en un misnmo momento; por ejemplo el levantamiento de las piernas y las manos en la cintura. Se baila en pareja, fila india o de a dos. Los movimientos son muy acelerados, los personajes danzan gritando y propiciando palabras regionales, tales como; ¡vamos a tomar masato! ¡ay! ¡ay! ¡que buena fiesta! ¡todos bailan! etc. Se requiere tener buen fisico para aguantar el tiempo que dura este baile, muchas veces se termina agotado. En la fiesta de San Juan, Carnaval y reuniones por aniversario de cada pueblo, se baila el changanacuy. Es una danza grupal. El mensaje de esta danza es la alegría. Las danzas de la selva Ucayalina, se diferencia de otras regiones por ser muy alegres, señoriales, sensuales y picaras. Esta danza se baila en los conursos de Danzas regionales, que se realizan dentro de la programación por el festival San Juan y el Festival de la Humisha, en el Festival del Carnaval Ucayalino. Las danzas amazonicas tiene influencia del denominado bombo baile, que nace con los aportes de Colombia y Brasil, por su ritmo alegre y que se expande por toda la selva peruana.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

La Cascca de Lluta

La Cascca de Lluta

Es una costumbre ancestral cuya esencia es hacer la limpieza del canal de Lluta, llamado acequia madre, y; pago a la Pachamama, realizada los ocho primeros días de agosto,...

Leer más

Cascadas Pucayacu

Cascadas Pucayacu

Nacen por la confluencia de nacientes de agua que forman la quebrada de Pucayacu, la cual aporta al equilibrio hídrico del Lago Sauce. Presenta múltiples caídas de agua; sin...

Leer más

Convento San Agustín.

Convento San Agustín.

Fundado por el padre Fray Alonso García, el 5 de octubre de 1584 y construida por el alarife Blas de Orellano. Presenta una refinada estructura de arte arquitectónico griego...

Leer más

Murales de Arte Amazonico

Murales de Arte Amazonico

La ciudad de Pucallpa cuenta con diferentes murales siendo los más resaltantes, los siguientes: El Primer Mural se encuentra ubicado en el Jr. Inmaculada/ Jr. Libertad del Distrito de...

Leer más

Cascada del Sapo

Cascada del Sapo

Se encuentra en la región natural yunga, presenta un clima semi tropical con temperaturas que varían entre 14 C° - 26 C°. Sus aguas provienen de las cabeceras de...

Leer más

Casa Solariega Gutierrez

Casa Solariega Gutierrez

Fue edificada a partir de 1630 (Siglo XVII), siendo una de las primeras de Huamanga, es conocida asi porque el propietarioanterior fue un sacerdote apellidado Gutierrez. Segun refieren algunos...

Leer más

MENU