Toponimia: Como es propio de los carnavales andinos, el Carnaval de Marco es una fiesta religiosa católica, de propiciación de la cosecha y del ganado, y un género de música y danza, con una vestimenta característica; pero es, ante todo, una danza de representación del cortejo entre los jóvenes participantes de ambos sexos, y que se expresa en los pasos de baile propiamente dichos, como en la alegre lucha en que ambos bandos se lanzan diversos elementos que, aunque parezcan una forma de diversión, sigue si
Altitud: 3463 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)
El Carnaval Marqueño, danza mestiza que implica elementos hispanos y aborígenes, de acuerdo a su denominación, se habría gestado con motivo de los juegos de carnaval, introducidos en Jauja por los españoles, en el Siglo XVIII. En el Valle de Yanamarca y principalmente en la comunidad de Marco, se adaptó en forma progresiva y de modo diverso a las costumbres ancestrales y populares, convirtiéndose, por tanto, en carnaval rural andino. Se trata, por tanto, de una danza de profundo sentimiento social, que refleja la actividad cotidiana del antiguo marqueño, asociada a una mezcla de costumbres y ritos en honor a los animales, a la Mama Pacha y a imágenes católicas. Apolinario Mayta sostiene que el Carnaval Marqueño alcanzo carta de ciudadanía hacia 1860 con la fundación del barrio de Santa Cruz del distrito de Marco. Por tanto, el Carnaval Marqueño, adopta un carácter religioso, buscando honrar a la Santa Cruz, por lo cual la danza se realiza en torno a una capilla. Se celebra cinco días continuos, desde el Miércoles de Ceniza hasta el domingo. Son días de música, danza, canto y alegría. Para su ejecución se convocan a las más de 15 cuadrillas que existen en Marco, que muestran el derroche de la belleza juvenil, el colorido de las vestimentas y su espíritu eminentemente competitivo, en contrapunteos elegantes y alturados, que hacen gala damas y varones, al compás de la alegre tinya y la huajla (versión local de la waqra: corneta de cacho de vacunos) reforzadas por el violín y varios clarinetes; la música es idéntica a la del señalacuy (marcado del ganado, parte del conocido «Santiago»), estruendosa, quejumbrosa y rítmica, desplazándose los danzantes por calles y plazas. Esta danza es ejecutada por jóvenes y adultos de ambos sexos, constituida por ocho o más parejas distribuidas en dos columnas; las personas que van a la cabeza son considerados como: «alcalde» y «alcaldesa», quienes portan su porongo de «chicha fermentada» y gran cantidad de ortiga, brindando la rica bebida a los danzantes y amistades, sorprendiendo en cualquier momento con su juego de ortiga. La coreografía es peculiar por que danzan como dando saltos, y se efectúa cuando ingresan al escenario, y las parejas danzan enfrentadas, la mano izquierda colocada a la cintura, mientras que la derecha la levantan en forma de arco, al tiempo que un pie marca el paso en el mismo sitio como cinco veces, el otro pie algo levantado trata de enganchar al pie de su contrario; luego la combinación se hace con el otro pie, así repetidas veces. Cada cierto tiempo, el zapateo se hace girando a la izquierda y luego a la derecha, lanzando estentóreos guapidos, los movimientos mencionados también se pueden hacer con las manos tomadas. Las figuras más resaltantes de la danza son: caracol, túnel, apalinacuy, ruedo, media luna, cruz, lavatorio, tacanacuy, zapateo, entre otros. La coreografía concluye con la despedida donde se retoma el orden de las parejas, se retiran del escenario, despidiéndose de la mesa de honor y el público. Vestimenta de Mujer: «Uishchuco» (sombrero de lana) estilo campesina jaujina, color blanco con la parte posterior algo levantado y por el delantero caído, adornado con una cinta negra alrededor de la copa con un sencillo amarre en el lado derecho; «Cata», manta de la dimensión de una lliclla, bordado artísticamente, con ribetes angostos del color que identifica a su barrio; «Monillo» (blusa), estilo jaujina, color blanco; «Janapa», faldellín o centro negro de bayeta y una falda interna conocida como “chuleta” de color que identifica a su barrio; zapatos, modelo chato de color negro y medias color carne. Varón: Sombrero, estilo borsalino o de paja; camisa, color blanco de mangas largas; pañolin, alrededor de la nuca de color que indentifica a su barrio; poncho, color marrón con franjas al estilo jaujino; pantalón, largo de color oscuro y correa; zapatos. Además, tanto damas como varones, adornan el cuello con serpentinas y presentan la cara pintarrajeada con talco.
Galería de fotos
Reconocimientos
Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Viceministerial N° 278-2011-VMPCIC-MC por el carácter original en la música, vestimenta y parte de la coreografía, y la adaptabilidad a los aportes de las nuevas generaciones, que contribuye al fortalecimiento de la identidad regional y nacional. Es reconocido también, como Difusores del Patrimonio Cultural de la Región Junín con Resolución Directoral Nº 030-DRC-J-2008.
Observaciones
Se baila durante cinco días continuos, desde el Miércoles de Ceniza hasta el domingo.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Cultura y Folclore
Ferias
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Realización de eventos
Concurso
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Cultura y Folclore
Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Está construida en sillar, su estilo es barroco ojival medio punto en sillar, solo existen dos más de este estilo arquitectónico en Arequipa como son la Iglesia del Hospital...
Ubicado en el Centro Poblado de Vilcahuaura, data del siglo XII - XIV y pertenece a la Cultura Chancay en su fase Intermedio Tardío. Es una pirámide cuadricular truncada,...
La Catarata de Anana se encuentra ubicada en la quebrada del mismo nombre. Posee una caída de agua de 45 metros y un ancho aproximado de 8 metros. Sus...
Las mujeres del Distrito de Santa Rosa, son artesanas por excelencia y expresan su arte a través del bordado en el cual plasman figuras ancestrales de la fauna y...
Los monsefuanos se organizan para celebrar con júbilo el acontecimiento que año tras año, moviliza a miles de feriantes a la llamada ciudad de las flores. Para ello; los...
Se encuentran ubicados en el Caserío de Lucmillo, entre las coordenadas Este: 747348, Norte: 9232688, y Altitud: 3309 msnm. Con dirección Nor Este de la capital del Distrito de...