Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza Apu Inca

Danza Apu Inca

Información general de: Danza Apu Inca

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Huancayo
  • Distrito: Sapallanga
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Es una danza que se baila a la virgen de Cocharcas entre los días 08, 09 y 10 de Setiembre de cada año. Representa la captura del inca por los invasores españoles, los danzantes son varones y mujeres, generalmente adultos. La comparsa lo conforman dos grupos: Corte incaica: Apu inca.- Representa un personaje de facción andina recia. Pallas.- Damas nobles de hermosas facciones, en número de dos van una a cada lado del inca. Ñustas.- Vienen a ser las princesas en número de ocho a veinticuatro van detrás de las pallas. Auquis.- Príncipes en número de 8 a 12 siguen a las ñustas.Cahuides.- Guardia del inca en número de 12. Cusqueñas.- Mujeres de servicio de 4 a 12. Chutos.- Yanas, o sirvientes de 4 a más. Comitiva Hispana: Pizarro – el conquistador.- Un personaje de facción hispana en algunas pandillas hace su aparición montado sobre un caballo. Soldados.- En número de 09 siguen a Pizarro.Cura.- Representa a Fray Valverde.Felipillo.- Indígena traidor.VESTUARIO: Inca:mascaipacha de oro (especie de diadema en la frente va inserta al llanto)Yacolla.- manto finísimo con bordados con hilos de oro, lleva sobre la espalda.Cushma o Uncu.- Túnica con finísimos bordados de oro.Chumpi.- Ceñidor de finísimo CUMBE (tela extrafina).Túpac Yauri o Caspi.- asta de oro de gran longitud que porta el inca en la mano derecha. De la punta de esta bajan dos cintas que llevan las pallas.Chipana.- brazalete en las muñecas.Uxuta.- Sandalias.Pallas y Ñustas: Pillu.- Corona o rodete de oro en la cabeza.Uncu.- Túnica primorosamente bordada.Lliclla.- Manto corto.Chipana.- brazalete en las muñecas.Auquis: Atuendo idéntico al del inca, solo que no lo escolta ninguna palla.Cahuides:Vincha.- sujetador alrededor de la cabeza.Cushma.- Túnica de menos lujo que de los nobles.Yacolla.- Manto corto.Chuspa.- Bolsa multicolor que pende del costado izquierdo.Pullccanca.- Escudo que lleva en la mano izquierda y PORRA en la mano derecha.Uxuta.- Sandalias. Además cintas multicolores que contornean las piernas.Chasquis:Llevan las siguientes prendas: vincha, camisa blanca sobre la que va una ushcata a la bandolera. Calzón tipo español, con sobre bordaduras. Uxutas. Cintas multicolores que contornean las piernas.Cusqueñas.- Vestimenta semejante a la de las campesinas actuales del Cusco. Chutos: Atuendo semejante al que llevan los indígenas de la parte sur del Perú. Felipillo:Atuendo idéntico al del chuto, con la diferencia que porta una bandera grande del tahuantinsuyo. Españoles: Llevan casco en la cabeza, peluca, bigotes y barbas, coraza sobre el pecho, pantalón bombacho, medias color carne y espada a la diestra. Fray Valverde: No lleva hábito de dominico; lleva simplemente SOTANA, BONETE en la cabeza, una BIBLIA en la mano izquierda y CRUZ en la derecha. MUSICA La música tiene un aire lúgubre, grave, lento y solemne, tipo marcha fúnebre. Consta de 6 partes: entrada, saludo, paso del inca,captura, pasión y despedida (huayno).Coreografía: Consta de figuras y de acciones escénicas tales como: Entrada del Inca: Ingresa al escenario la corte en columna de dos, al último aparece el inca, al compas de una música melancólica, grave, solemne y lenta, razón por la que se dice PASO DEL INCA. Enseguida un chasqui da un anuncio de mal augurio: “Yanacuntur jamuchcan”. Se aproxima un cóndor negro lo que se interpreta como mala suerte.Captura del Inca: El soberano se instala en su rampa para recibir a los españoles. Hace su ingreso cargado por los Chasquis. Sale a su encuentro el Fraile Valverde, este le alcanza una biblia y le dice: vengo por parte del capitán Pizarro, quien te ruega que te hagas cristiano. En esta biblia se encuentra la divina doctrina y tendrás que bautizarte.Felipillo traduce a su manera el mensaje al quechua.

Observaciones

Debido a la importancia de dicha danza debe ser declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador de Huallugina

Mirador de Huallugina

El mirador de Huallugina o Cochashuasi se encuentra localizado a 3750 m.s.n.m. posee una extensión aproximada de 3 hectáreas. Este lugar gracias a su ubicación y formación natural permite...

Leer más

Sitio Arqueologico Siete Huacas

Sitio Arqueologico Siete Huacas

El monumento arqueológico de Siete Huacas, también conocido con los nombres de Muros de Piedra de Moro, Cochibamba o Kushipampa, está ubicado al noroeste y a unos 4 kilómetros...

Leer más

Petroglifos de Estabridis 2

Petroglifos de Estabridis 2

En el fundo Estabridis, se encuentra en Ecoregión: Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) es decir...

Leer más

Pueblo de Apachaco

Pueblo de Apachaco

Corresponde a un antiguo asentamiento indígena, se encuentra a los 3,970 msnm., con recintos de piedras de una sola planta, en torno a una plaza amplia; la capilla de...

Leer más

Centro Poblado de Santa Clara

Centro Poblado de Santa Clara

El centro Poblado de Santa Clara, ubicada a orillas del río Nanay en la margen izquierda, perteneciente a la etnia cocama – cocamilla. Tiene como aniversario el 8 de...

Leer más

Museo Larco Herrera

Museo Larco Herrera

El Museo Rafael Larco Herrera fue fundado en el año de 1926 en la Hacienda Chiclín (valle de Chicama cerca de Trujillo) por Rafael Larco Hoyle, para proteger las...

Leer más

MENU