Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Información general de: Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
- Departamento: Arequipa
- Provincia: Arequipa
- Distrito: San Juan de Tarucani
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Reservas Nacionales
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Ciclismo
Estudios e Investigación
Paseos en Lancha o canoa
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Descripción
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca está ubicado en el Distrito San Juan de Tarucani – Arequipa, en el distrito de Yanahuara y el distrito de San Antonio de Chuca de la provincia de Caylloma, abarca 366 a 936 hectáreas, entre los 3,500 y los 6,000 msnm y fue creada con el fin de conservar importantes asociaciónes de flora y fauna, proteger ambientes naturales de gran significado paisajístico y tradicional que se encontraban en proceso de destrucción y deterioro, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento. La Reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el estado y es muestra representativa de la Puna seca de América del Sur y del Sur del Perú. Es la fuente principal de recurso hídrico para las actividades productivas de Arequipa, pues alberga los principales embalses de agua que abastecen la Ciudad. La zona que hoy ocupa la Reserva estuvo poblada por grupos de cazadores nómadas, desde unos 8,000 años a.c.. Entre las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuran la caza de camélidos, principalmente vicuñas y huanacos, la colecta de huevos, semillas y anfibios. La evidencia de sus actividades esta reflejada en las diferentes representaciones de las cuevas de Mollepunku, Sumbay y Tarucani. Con el tiempo estos grupos se fueron estableciendo en la zona, originando las primeras formas de domesticación de los camélidos silvestres. Geomorfológicamente se presentan en la Reserva tres zonas: las pampas o altiplanicies, las lomas y colinas redondeadas de poca elevación y los conos volcánicos, que son parte de la cadena occidental de los Andes y límite natural de la Reserva. Estos últimos se han originado por la gran actividad volcánica durante el Cuaternario y Terciario Superior, y la acción erosiva glacial y pluvial durante el Cenozoico Superior. En la zona corren de norte a sur el Misti (5 821 m), el Chachani (6 075 metros) y el Pichupichu (5 570 metros) que son gran parte del área de influencia. Dentro de la Reserva se distinguen dos cuencas: la cuenca del río Sumbay-Chili-Yura-Vitor-Sihuas-Quilca y la cuenca endorreica de la Laguna de Salinas, Laguna de condición salada que es lugar de reproducción y cría de más de 2,000 flamencos o parihuanas. Esta gama de ecosistemas ofrecen a los investigadores del Perú y el mundo la posiblidad de estudiar las 143 especies de aves que existen en la Reserva, así como también las 24 especies de mamíferos, 4 reptiles, 4 anfibios y 3 especies de peces, de los que 2 son endémicos del Sur del pais. Así mismo se ubican 6 zonas de vida que comprenden 3 formaciones vegetales: los totorales, los pajonales (pastizal altoandino) y los bofedales (ambiente típico y característico de las altiplanicies). Otra de las maravillas naturales que ofrece la Reserva es la observación de los fenómenos celestes, las estrellas y sus constelaciones en el cielo limpio que cobija a la Reserva en cualquier época del año y para los amantes de los deportes extremos o de aventura, en la Reserva se brindan muchas posibilidades: el ciclismo de montaña; el trekking o caminata por las montañas, praderas y pampas altoandinas; escalamiento o andinismo en el Chachani, el seis mil más benévolo de la Tierra, como dicen los entendidos.
Galería de fotos
Particularidades
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se estableció el 9 de agosto de 1979 mediante Decreto Supremo Nº 070-77-AA.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación,ya que pertenece al INRENA con recursos del Gobierno Central y ONgs como DESCO.
Observaciones
La Reserva se ubica en los distritos de San Juan de Tarucani, Yanahuara y Provincia de Castilla a 103 Km de la ciudad de Arequipa.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Arequipa-Yura | Terrestre | Bus Público | 28km/20min | |
1 | – | Yura-Reserva de Salinas | Terrestre | Automóvil Particular | 130km/1 1/2 hora | |
2 | – | Arequipa-Chiguata | Terrestre | Bus Público | 27km/20min | |
2 | – | Chiguata-Reserva de Salinas | Terrestre | Automóvil Particular | 76km/50min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Recomendable hasta las 6pm. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Ciclismo | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Paseos en Lancha o canoa | En la laguna del Indio o Dique de los españoles | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | Se realiza el Chaccu | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Restaurantes | En Patahuasi |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En Patahuasi |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Centro de Interpretación | En la Reserva |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | En San Juan de Tarucani a 5km |
Alimentación | Restaurantes | En San Juan de Tarucani a 5km |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | Letreros de normas de conservación |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En los pueblos cercanos a la Reserva |
Luz (Suministro Eléctrico) | En los pueblos cercanos a la Reserva |
Teléfono | Satelital, en los pueblos cercanos a la Reserva. |
Mapa: Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Collpa Zorro
El recurso presenta una extensión de 1000 m2 aprox. con una longitud de 50 m de largo x 20 metros de ancho, el área se encuentra dentro de una...

Cascada las Rocas
La cascada “Las Rocas” se ubica en la selva alta o ceja de selva, presenta una caída de 20 metros de altura, formada por un desnivel en el curso...

Cueva de Chaglarragra
La cueva se ubica 2km de San Antonio de Pucyog, hacia el lado sur oeste de Cauri, a una altitud aproximada de 4000 m.s.n.m, su clima es frígido. En...

Camino Pintoresco Inka Raccay
El Camino pintoresco hacia la zona Arqueológica de Inca Raccay, se encuentra ubicada al noroeste de la capital del Distrito de Santa Teresa a una altitud aproximada de 1680...

Huaca Pucllana
Es uno de los monumentos más importantes y representativos a la cultura Lima (200 a 700 d.C.) desarrollada en la costa central del Perú, donde actualmente se ubica nuestra...

Charquicán de Raya Seca
Este exquisito plato donde el ingrediente base es la raya seca,fue creado por los antiguos pobladores del distrito que siempre aprovecharon la variedad y riqueza del mar. Este plato...