La palta es la fruta más representativa de Moquegua. Se presume que fue manejada por nuestros antepasados, los Incas, debido a que se encontraron semillas de palta en las tumbas precolombinas. Hasta hace medio siglo atrás, eran muy populares dos variedades, las llamadas Aguacate y la Corriente, que se producían casi exclusivamente en Samegua, las cuales formaban coposos y enormes árboles que alcanzaban los 15 metros de altura. A principios de la década de 1960 se introduce la variedad llamada Fuerte, injertada en los viejos plantones, la cual dio como resultados un árbol de menor tamaño que facilito la cosecha y una producción durante todo el año, motivos por el cual termino desplazando a las variedades antiguas, que solo producían en verano. La palta de Moquegua es reconocida en todo el territorio peruano, siendo de gran aceptación por los consumidores no solo por su exquisito sabor, sino también por las propiedades beneficiosas para la salud y la belleza, siendo recomendada para pacientes con problemas cardiacos, para deportistas, personas con estrés y con defensas bajas. De la superficie agrícola total que tiene en la actualidad la región Moquegua, el palto ocupa el sexto lugar, con una superficie cultivada total de 441 hectáreas, de las cuales el 20% son de la variedad Hass y el 80% restante de la variedad Fuerte. El cultivo de palto se desarrolla en 2 de las 3 provincias de la región, de cuales 254 hectáreas son cultivadas en la provincia de Mariscal Nieto, destacando como mayor productor el distrito de Samegua con 100 hectáreas cultivadas. El resto de superficie cultivada de palta se encuentra en la provincia de General Sánchez Cerro, destacando el distrito de Omate con 137 hectáreas cultivadas.
Particularidades
La palta moqueguana por su exquisitez es reclamada en los mercados regionales, nacionales e internacionales; sus grasas están consideradas como saludables.
Estado actual
En regular estado, por algunos problemas con la tristeza radicular del palto, enfermedad que afecta a las raíces del palto.
Observaciones
El cultivo del palto destaca principalmente el distrito de Samegua, tanto por tradición como por la calidad de las paltas en esta zona.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Plaza de Armas – Valle de Moquegua
Terrestre
Automóvil Particular
2 km/ 5 min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
6:00 am / 4:00 pm
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Naturaleza
Observación de aves
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Venta de Paltas
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hostales
Distrito de Samegua
Alimentación
Restaurantes
Distrito de Samegua
Alimentación
Snacks
Distrito de Samegua
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Distrito de Samegua
Alimentación
Venta de comida Rápida
Distrito de Samegua
Lugares de Recreación
Night Clubs
Distrito de Samegua
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Distrito de Samegua
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Estacionamiento
Distrito de Samegua
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Distrito de Samegua
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Distrito de Samegua
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Distrito de Samegua
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Distrito de Samegua
Alcantarillado
Distrito de Samegua
Desagüe
Distrito de Samegua
Luz (Suministro Eléctrico)
Distrito de Samegua
Teléfono
Distrito de Samegua
Señalización
Distrito de Samegua
Mapa: Cultivo del Palto
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Shininea se encuentra ubicado a la margen izquierda del rió colca, en una zona inaccesible perpendicular en la pared de un angosto cañón de 50 metros de profundidad donde...
La Reserva Comunal El Sira ocupa un área que alcanza las 616,413.41 has, delimitadas en el lado oriental por el río Ucayali y por el Pachitea en el lado...
La hacienda La Colpa poco antes de 1920 se estuvo dedicando como zona agrícola, pero a partir de 1920 comienza a introducir la ganaderia de razas mejoradas (holstein). En...
Se ubica en dirección Nor Este de la ciudad de San Silvestre de Cochán, exactamente en el Caserío de Lucmillo, en la región natural Quechua, presentado variaciones climáticas según...
La Laguna de Chungara es la de mayor extensión del Distrito de Sibayo y esta ubicada al Norte de dicho Distrito a 4750m.s.n.m., con una superficie aproximadamente de 30050m2...
Ubicado a una altura promedio de 750 m.s.n.m., con una área reconocida oficialmente mediante Resolución Ministerial Nº 269/268-2012-MINAM, de fecha 28.09.12, con una extensión de 10.50 Hectáreas, posee un...