Comunidad Nativa Nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro
Información general de: Comunidad Nativa Nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Pangoa
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Etnias
- Subtipo: Selva
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa Nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro?
Descripción
La comunidad nativa nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro, pertenece a la familia lingüística Arawak, se encuentra a 35 Km al sureste de la ciudad de Satipo, en el distrito de Pangoa y está compuesta por 58 familias. Esta Comunidad Nativa esta ubicada a 691 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) , es decir húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua. Es una de las comunidades nativas mejor organizadas, en cuanto a la actividad turística se refiere, y muestran a los visitantes sus diversas expresiones culturales mediante cantos y danzas típicas así como actividades propias de la etnia como el tiro al blanco y juegos ancestrales. Cuentan con un taller artesanal mediante el cual elaboran vistosas muestras artesanales decorativas y utilitarias como aretes, collares, chakiras, brazaletes, coronas, aretes, bolsos, vestimentas típicas, vinchas, entre otros, para lo cual utilizan diversos elementos propios de la selva como semillas, conchas de caracoles, dientes y huesos de animales, plumas multicolores de aves, mates, entre otros. También, y previa coordinación con el jefe de la comunidad, brindan servicio de alimentación típica a los turistas, para los cuales han construido una maloca en donde realizan la recepción. Una de sus actividades más atrayentes es la forma como preparan sus alimentos y las fogatas en donde realizan rituales místicos. Así mismo, cuentan con especialista en medicina natural o curanderas que utilizan el ancestral conocimiento nativo de la farmacopea natural para curar casi cualquier mal. La comunidad tiene como principal actividad económica la agricultura de Automóvil particular sostenimiento, produciendo principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales, aunque también se pueden encontrar algunos dedicados a la producción de cacao, café y extracción forestal. La caza es practicada cada vez con menor frecuencia debido a la escasez de animales en su territorio, producto de la colonización. La pesca registra un comportamiento similar. Muchas familias recurren a la crianza de gallinas y animales menores como cuyes, conejos y cerdos como fuentes alternativas para la obtención de proteína animal. Los nomatsiguengas tienen características propias como el idioma, del cual se ha elaborado y aprobado su propio alfabeto; los deportes ancestrales, que han ido rescatando mediante un delicado trabajo antropológico; la vestimenta, blanca con adornos para las damas y color palillo para los varones; en cuanto a su comportamiento, por lo general son callados y rara vez levantan la voz con enojo, valoran la autodisciplina y tratan de no encolerizarse jamás porque el enojo es considerado una de las peores ofensas sociales. La etnia nomatsiguenga solo se encuentra en el distrito de Pangoa y tienen una población aproximada de 8 mil habitantes. Se estima que aproximadamente la mitad del grupo nomatsiguenga falleció en 1956 debido a una severa epidemia de sarampión que afectó la cuenca del Pangoa (Wise y Ribeiro, 1978:82).
Observaciones
ALTITUD :691 m.s.n.m. UTM :18 L 561119 8734545. La comunidad se ubica a escasos 10 Km de la ciudad de San Martín de Pangoa con dirección sureste. La comunidad nativa Nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro se encuentra ubicada a 691 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943),tiene un clima (B3 r B’4 a’), es decir húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – San Martín de Pangoa | Terrestre | Automóvil Particular | 35,0 Km/00:40 horas | |
1 | – | San Martín de Pangoa – CC.NN. San Antonio de Sonom | Terrestre | Automóvil Particular | 10,0 Km/00:28 horas |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Comunidad Nativa Nomatsiguenga San Antonio de Sonomoro
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Leyenda de Huascaran y Huandoy
En el reino de la cordillera de los Andes, en el paraíso del valle del Callejón de Huaylas, vivían los dioses. El dios supremo, Inti (el sol), tenía una...

Casa Hacienda Finca Schuler
Esta casa-hacienda, es una de las distintivas del distrito, debido a su estilo arquitectónico así como a su ubicación, rodeada de un frondoso bosque. Fue construida inicialmente el año...

Leyenda los Pozos de Piedra
El profesor Carlos Rivas nos narra sobre las pozas en la piedra en el cerro Pan de Azúcar. Hakan , un joven de origen quechua, había llegado por estas...

Petroglifos de Toqrapata
Estos petroglifos se encuentran a un costado de la vía, en la Comunidad de Ccacho-Limamayo. Esta clase de manifestación se encuentra en abrigos del afloramiento rocoso, caracterizado por un...

Los Zambos de Huacaybamba
Es una danza guerrera inspirada en el espíritu emancipador de los peruanos, posiblemente se originó en la época de la colonia, a raíz de los de los excesos y...

Museo de Sitio de Warivilca
Wariwillka significa antiguo santuario o adoratorio y proviene de dos voces quechuas: Wari = antiguo, remoto y Willka = santuario, adoratorio. El Museo de sitio de Wariwillka fue inaugurado...