Perteneciente a la etnia Matsiguenga, Arawak, que guarda celosamente sus costumbres tradicionales en medicina natural, rituales de sanación, conocimiento ancestral de la naturaleza, el modo de vida de la comunidad se basa en la actividad de recolección de frutos y semillas para autoconsumo ya que estos no tiene fines comerciales, en lo que refiere a la caza de animales solo lo realizan para su autoconsumo por ser una fuente de abundantes proteínas, el modo de vida de la comunidad esta socialmente organizado jerárquicamente teniendo como jefe al curaca que establece las reglas de vivencia para la comunidad. Sus viviendas están acondicionadas con materiales propios de la zona como madera de balsa, hojas de palmera chigaro, capaci, camona, chonta.
Galería de fotos
Reconocimientos
Mantiene sus costumbres ancestrales, Reconocimiento 080907 R.D.R. 094-2000-CTAR-AYAC-DRA/PETT-CR.
Observaciones
Para acceder es a través de carretera afirmada que parte desde el poblado de Villa Kintiarina capital de distrito.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Otros
Actividades Sociales
—
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Comunidad Nativa Mazokiato
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Es un mirador natural que cuenta con infraestructura de calidad para una cómoda pasantía, tiene un área aprox. De 11 hectáreas, óptima para viveros de paltos, chirimoyas, ciruelo, granadillas...
Este excepcional monumento, longitudinal a la plaza, posee una única nave de planta en cruz latina, capillas adosadas que forman los brazos del crucero, sacristía y contrasacristía. Se levantan...
En la misma población de Paucartambo se puede apreciar la silueta ojival del puente colonial con estrivos de firmes bases rocosas, tendidas sobre las bases del rio Mapacho. La...
El lugar consiste en una quebrada que se encuentra al fondo de unas peñas, con abundante agua caliente y muchas chorreras como cataratas bajo las cuales, en sus pozas,...
En el Valle de Cañete, se prepara un dulce que con el paso del tiempo se sigue preparando, continuar su preparación es sinónimo de la tradición familiar y cultural...
Es el primer museo latinoamericano de la arquitectura moderna de artistas peruanos, latinoamericanos y extranjeros. La fachada del museo parece una hacienda norteña y el interior está rodeado de...