La Comunidad Nativa de Koribeni es un pueblo originario de la etnia Matshiguenga que fue creada por caseríos y grupos humanos en el año de 1974 en colaboración con el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social), siendo el primer jefe de la comunidad Don Vicente Seri Pérez. La comunidad nativa tiene una extensión de 3, 675 hectáreas y alberga a más de 200 familias. Los idiomas que se practican en la comunidad es el castellano y el quechua, así mismo mantienen su idioma originario que es el matshiguenga. La comunidad durante su historia estuvo muy ligada a los procesos de evangelización con la llegada de misioneros dominicos en el año de 1918 y la construcción de la iglesia en el año 1961. Los pobladores de la comunidad son cazadores, recolectores de frutos, pescadores, tejedores, artesanos y son consideradas personas fuertes y valientes (Shirampari); su economía se basa en la agricultura, pesca y comercio. Su vestimenta se caracteriza por géneros: el varón viste una cushma (Manchakinchi) elaborada con algodón nativo con líneas horizontales y el cuello en forma de “V”, una corona (Matsairinchi) elaborada de algodón nativo y plumas de aves silvestres y porta una flecha (Chakopi) elaborada de palmera (Chonta) y espigas de carrizo; la mujer viste una cushma (Omanchaki Tsinane) elaborada de algodón nativo con líneas verticales y el cuello cerrado, una corona (Matsairinchi) elaborada de algodón nativo con semillas y fibras vegetales; tanto varón como mujer usan bolsas (Tsaguine) donde llevan sus pertenencias. La religión de los pobladores de la comunidad en su gran mayoría es católica. La comunidad cuenta con una diversidad folclórica como creencias populares: el cuento del armadillo (Etini), el cuento del tigre (Matsontsori), el cuento de las palomas (Shiromega), el cuento del venado (Maniro) y el cuento del hombre matshiguenga; música y danza como: la danza del Masato, la danza del Kipari, la danza del Ayahuasca y la danza de la Pesca; gastronomía como el pescado en hojas de bijao u hoja de palillo (Kipari), pescado ahumado (Shinkokiri), pescado desmenuzado con frejol y hojas de uncucha con ají y hongos (Shitikanato), plato de gusano con yuca (Pooko), pescado cocinado en paca (Kisabiri) y masato de yuca. Las actividades que realizan dentro de las actividades turísticas son los talleres de tejido de cushma y artesanías, talleres del cultivo del cacao, visita al museo de sitio y visitas a las cataratas de la comunidad.
Galería de fotos
Estado actual
Muy Bueno, Gracias al trabajo del SERNANP quienes permanentemente realizan actividades que revalorizaran sus costumbres y tradiciones de la comunidad de la Etnia Matsiguenga de Koribeni.
Observaciones
La Comunidad Nativa de Koribeni forma parte del Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMARU).
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Visitantes Locales(Excursionistas)
186
Cuaderno de registro de visitantes a la comunidad Nativa de Koribeni.
Pequeña laguna que pertenece al distrito de Tantamayo ubicada a pocos metros de Ángel cocha a una altitud aprox. De 3 700 m.s.n.m. ubicada a 7 Km al sur...
Las Aguas Termales de Uyurmiri se encuentran a una altura de 3800 m.s.n.m., ubicándose de esta manera dentro de la región Suni, la zona cuenta con una flora característica...
Esta catarata obtiene ese nombre dado que sus aguas provienen de la quebrada Rayantambo. Posee una caída aproximada de 45 metros y sus aguas cristalinas discurren por las paredes...
El Centro de Acopio de Panela Granulada se ubica en el distrito de Montero, en la provincia de Ayabaca. Es el resultado de un proceso que se inicia desde...
Baile propio del anexo de Miluchaca (cuya toponimia significa puente abajo), que satiriza a la mujer casquivana. Se desarrolla en la octava de la festividad en homenaje a la...
Esta moderna estructura arquitectónica, se realizo en el año 1994, ubicada en la avenida Perú en pleno centro de la ciudad de tingo María, a una altitud de 660...