Es una comunidad nativa Asháninka perteneciente a la familia lingüística Arawak, asentada en la región natural de selva alta, está compuesta por 80 familias, un total de 600 habitantes, el 70 % Asháninka, el 5% Yáneshas y el 25 % Colonos provenientes de la Sierra Central, ocupan un territorio asignado por el Estado de 446.7 Hectáreas, agrupados en núcleos familiares. El jefe de la comunidad es la máxima autoridad elegido en una asamblea general en forma democrática, por sus cualidades de capacidad de conducción y liderazgo, por un periodo de 2 años para hacer cumplir estrictamente el reglamento o estatuto interno de las comunidades nativas, asimismo las mujeres participan en el proceso electoral de elegir y ser elegidas. La principal actividad económica es la agricultura, siembran: yuca, cacao café, maíz, achiote, plátano, papaya, cítricos, carambola y pan llevar; otras actividades que realizan son: la pesca que lo realizan en el río Perené, cazan animales de monte como: cupte, zamaño, armadillo, perdices, pavo del monte, palomas, para lo cual utilizan flecha y escopeta; recolectan frutas y frutos silvestres comestibles, y raíces, hojas, flores y tallos, que son utilizados como medicinas; se dedican a la crianza de animales menores y aves de corral, para venta o consumo interno. La artesanía que realiza esta comunidad es para uso propio, confeccionan: cushma, tsarato, pulseras, aretes, collares, abanicos, petate, arcos y flechas, canastas o cestas, utilizando materiales de la zona como plumas de aves, huesos de animales, semillas, madera y escamas de pescado. La mayoría de sus habitantes de esta comunidad usan cushma elaborada a base de algodón nativo o tocuyo, los varones siempre llevan el tsarato bolso empleado para el traslado de diversos objetos, las mujeres utilizan el tsompirontshi una pequeña faja para cargar a su bebé, utilizan también el vestido occidental en sus labores de campo o en otras actividades. Sus viviendas son construidas de manera tradicional generalmente de materiales propias del lugar: madera, palos, carrizo, chonta, palmiche, humiro y como amarre lianas. Sus calles actualmente no están delineadas urbanísticamente. Aún practican la medicina tradicional costumbre ancestral, donde el curandero conocedor de las bondades curativas de las plantas atiende a sus pacientes utilizando el método de vaporización, también utilizan el emplasto con grasa de animales de monte. Su gastronomía, es muy rica, preparado a base de los productos de la zona: chipao de pescado, cupte, zamaño, armadillo, la patarasca, ahumado de gallina, cupte y otros animales del monte, saltado de campanero, yuca asado, asado de capiro, como refresco y licor el masato generalmente se prepara a base de yuca, en esta comunidad se prepara masato también de mango, maíz y plátano. Esta comunidad aún preserva sus costumbres ancestrales y su folklore nativa, legado de sus ancestros que se establecieron antiguamente los Campas o Ahsáninkas, en esta zona de Pichanaqui, es común ver a las mujeres tejiendo con hilos de algodón nativa para confeccionar su cushma. Para recepcionar a los visitantes programan diversas actividades culturales y tradicionales, en la que comparten vivencias inolvidables, con sus sesiones de medicina tradicional, paseos en balsas y botes en el río Perené, música y danzas, degustación de platos típicos con el infaltable masato y fogatas, competencias de juegos ancestrales. Es una de las comunidades del distrito más visitada por los turistas, por su cercanía a la ciudad de Pichanaqui, anualmente organizan el Festival Tradicional Ashaninka, la última semana de abril de cada año, con la participación de diversas comunidades nativas etnias de Selva Central.
Galería de fotos
Observaciones
La comunidad nativa de Bajo Quimiriki se encuentra ubicada a 3 km. De la ciudad de Pichanaqui.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Cultura y Folclore
Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad
—
Cultura y Folclore
Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales
—
Mapa: Comunidad Nativa Bajo Quimiriki
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Este sitio arqueológico abarca una extensión longitudinal de 9 km, a 2000 m.s.n.m., se observa numerosas andenerías sin cultivar así como recintos habitacionales las mismas que se presumen son...
Los pobladores de Ferreñafe sienten la inmensa alegría al realizar la festividad en honor a su Santo Apóstol San Pablo Pedrero, que se celebra del 17 al 21 de...
Sitio arqueológico que se encuentra en la parte alta del centro poblado de Bellas flores, cerro que lo bordean los ríos Taulli y Aco. a una altitud de 3...
La iglesia se encuentra en la plaza principal del Distrito de Cuenca, construida, según algunas informaciones, por los Franciscanos en honor a Nuestra Señora de la Concepción, Iglesia de...
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cerro de Pasco, a 13km de distancia del pueblo de Yarusyacan, a una altitud de 3,560 m.s.n.m El termino Cochacharao...