Esta comunidad de nativos de la etnia asháninka, pertenecientes a la familia lingüística Arawak, se ubica a 406 m.s.n.m. donde se goza de un clima cálido y lluvioso, como corresponde a este sector del trópico peruano, en donde todo el año hace calor y se llama invierno solo a la temporada de diciembre a abril en donde hay una mayor precipitación pluvial. Cuenta con 44 familias, que hacen un aproximado de 282 habitantes, entre varones, mujeres y niños. El 100% de ellos habla el dialecto Asháninka, un 60% de la población entiende el castellano y 40% de ellos son bilingües, es decir, hablan el asháninka y español. Pangá posee básicamente una economía autárquica, cuyo eje de supervivencia son los recursos naturales, siendo una de sus principales actividades la caza, que realizan con el tradicional arco y flecha, aunque no desdeñan el uso de escopetas, retrocargas y trampas. Otra actividad, no menos importante y en la que participan de manera generalizada es la pesca que practican en las aguas del río Pangá que corre al lado de la comunidad, para esta actividad utilizan anzuelos y atarrayas en cuyo uso son muy especializados. Esta actividad, conjuntamente con la caza y la recolección, constituyen la principal fuente de proteínas de los asháninka. Por último se encuentra la actividad agrícola, que les sirve de sustento y viene a ser la única actividad mediante la cual perciben un ingreso, puesto que los productos como el maíz, piñas, cítricos, plátanos, café, cacao, entre otros, son por lo general transportados y vendidos en los mercados locales. Para ello deben trasladar la pesada carga a través del huaro u oroya que se une la comunidad con el exterior y desde la orilla opuesta llevar el producto hasta la parte alta del cerro en donde se encuentra la carretera para luego llevarla hasta los centros de abasto. La alimentación en la selva está basada principalmente en la yuca, de la cual se cultivan hasta 32 variedades. Esta es sancocha y acompañada con carne de animales del monte o de río, según sea el caso, además se consumen frutas que recolectan de los alrededores como chonta, palmito, maíz, raíces, hongos, etc. No tienen un régimen alimenticio establecido y la hora de comer está en función a la llegada de los alimentos, siempre están bebiendo masato, incluso los más pequeños y si se quedan todo el día en casa comerán yuca asada o sancochada con sal o Tivi y ají o Tsitigana, en el idioma asháninka. Cuando el varón caza o pesca algún animal, inmediatamente la mujer cocina toda la carne para evitar que se malogre y sirve el caldo en una olla o plato grande de donde comerán todos, por lo general con la mano. Una de las costumbres más significativas se da entonces, pues se reúnen a comer, sin distinción de familia, edad o sexo, aunque separados hombres y mujeres, y a cada uno de ellos se les da un determinado número de trozos de carne, de los cuales ofrecen los mejores a otros comensales; como cada uno de ellos hace lo mismo, al final todos terminan comiendo por igual. De la yuca se prepara el mazato, bebida típica de la selva, infaltable en cualquier hogar y que no solo sirve de refresco sino que, una vez fermentado, se convierte en bebida alcohólica de la cual beben grandes y pequeños. El arte es una forma de expresión cultural que por supuesto está presente en la escuela y se expresa mediante los cantos y danzas que los niños han aprendido de sus mayores. La Comunidad Nativa Pangá fue reconocida con Título de Propiedad Nº 00031-75 , Resolución de Reconocimiento RAE.370-ORAMS-VI y Resolución de Titulación RM.1656-75-DGRA-AR con 825.60 Has. Ecoregión: se ubica a 406 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r B4’ a’) es decir moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Observaciones
UTM:18 L 561975 8758192. La comunidad nativa Pangá se ubica al este de la ciudad de Satipo, a 47,5 km por la ruta que conduce hacia Puerto Ocopa, sobre la margen izquierda del río Sonomoro. Pangá, como todas las comunidades nativas asentadas cerca de las áreas de influencia de los asentamientos de colonos, como es el caso de la vecina localidad de Mazamari, ha adquirido de estos algunos hábitos, especialmente en lo que a vestimenta se refiere y en la actualidad es muy raro ver a los nativos de esta etnia vestidos a la usanza típica.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Satipo – Mazamari – Repartición a Puerto Ocopa
Terrestre
Automóvil Particular
23,5 Km/00:28 horas
1
–
Repartición a Puerto Ocopa – CC.NN. Pangá
Terrestre
Automóvil Particular
24,0 Km/00:34 horas
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Otros
Otros (Especificar)
Turismo vivencial
Mapa: Comunidad Nativa Ashaninka Panga
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La Mamaraywana es una danza costumbrista antiquísima que relata la historia, que a consecuencia de las diferentes guerras que mantuvieron las antiguas tribus hicieron enojar al creador Pachacamac, quien...
El Pueblo de Tingo Grande, está ubicado al sureste del distrito de Hunter, según los documentos del Archivo General de Arequipa, fue fundado junto con la Mansión del Fundador...
El petroglifo se encuentra ubicado a 1174 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4...
Se encuentra ubicado en una pequeña colina que se levanta al oeste de Celendín; la construcción del actual mirador se inició en el año 2005 y concluyó en 2006....
Las Lomas de Atiquipa, son consideradas las más importantes del sur del Perú; están comprendidas desde la Quebrada de la Waca hasta agua salada, en una extensión longitudinal de...
San Roque es un típico fundo cafetalero que cuenta con un recreo turístico ecológico y con una hermosa laguna de 1 hectárea que se encuentra rodeada de diferentes cafetales....