Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Ashaninka Panga

Comunidad Nativa Ashaninka Panga

Información general de: Comunidad Nativa Ashaninka Panga

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Mazamari
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

Esta comunidad de nativos de la etnia asháninka, pertenecientes a la familia lingüística Arawak, se ubica a 406 m.s.n.m. donde se goza de un clima cálido y lluvioso, como corresponde a este sector del trópico peruano, en donde todo el año hace calor y se llama invierno solo a la temporada de diciembre a abril en donde hay una mayor precipitación pluvial. Cuenta con 44 familias, que hacen un aproximado de 282 habitantes, entre varones, mujeres y niños. El 100% de ellos habla el dialecto Asháninka, un 60% de la población entiende el castellano y 40% de ellos son bilingües, es decir, hablan el asháninka y español. Pangá posee básicamente una economía autárquica, cuyo eje de supervivencia son los recursos naturales, siendo una de sus principales actividades la caza, que realizan con el tradicional arco y flecha, aunque no desdeñan el uso de escopetas, retrocargas y trampas. Otra actividad, no menos importante y en la que participan de manera generalizada es la pesca que practican en las aguas del río Pangá que corre al lado de la comunidad, para esta actividad utilizan anzuelos y atarrayas en cuyo uso son muy especializados. Esta actividad, conjuntamente con la caza y la recolección, constituyen la principal fuente de proteínas de los asháninka. Por último se encuentra la actividad agrícola, que les sirve de sustento y viene a ser la única actividad mediante la cual perciben un ingreso, puesto que los productos como el maíz, piñas, cítricos, plátanos, café, cacao, entre otros, son por lo general transportados y vendidos en los mercados locales. Para ello deben trasladar la pesada carga a través del huaro u oroya que se une la comunidad con el exterior y desde la orilla opuesta llevar el producto hasta la parte alta del cerro en donde se encuentra la carretera para luego llevarla hasta los centros de abasto. La alimentación en la selva está basada principalmente en la yuca, de la cual se cultivan hasta 32 variedades. Esta es sancocha y acompañada con carne de animales del monte o de río, según sea el caso, además se consumen frutas que recolectan de los alrededores como chonta, palmito, maíz, raíces, hongos, etc. No tienen un régimen alimenticio establecido y la hora de comer está en función a la llegada de los alimentos, siempre están bebiendo masato, incluso los más pequeños y si se quedan todo el día en casa comerán yuca asada o sancochada con sal o Tivi y ají o Tsitigana, en el idioma asháninka. Cuando el varón caza o pesca algún animal, inmediatamente la mujer cocina toda la carne para evitar que se malogre y sirve el caldo en una olla o plato grande de donde comerán todos, por lo general con la mano. Una de las costumbres más significativas se da entonces, pues se reúnen a comer, sin distinción de familia, edad o sexo, aunque separados hombres y mujeres, y a cada uno de ellos se les da un determinado número de trozos de carne, de los cuales ofrecen los mejores a otros comensales; como cada uno de ellos hace lo mismo, al final todos terminan comiendo por igual. De la yuca se prepara el mazato, bebida típica de la selva, infaltable en cualquier hogar y que no solo sirve de refresco sino que, una vez fermentado, se convierte en bebida alcohólica de la cual beben grandes y pequeños. El arte es una forma de expresión cultural que por supuesto está presente en la escuela y se expresa mediante los cantos y danzas que los niños han aprendido de sus mayores. La Comunidad Nativa Pangá fue reconocida con Título de Propiedad Nº 00031-75 , Resolución de Reconocimiento RAE.370-ORAMS-VI y Resolución de Titulación RM.1656-75-DGRA-AR con 825.60 Has. Ecoregión: se ubica a 406 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r B4’ a’) es decir moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.

Observaciones

UTM:18 L 561975 8758192. La comunidad nativa Pangá se ubica al este de la ciudad de Satipo, a 47,5 km por la ruta que conduce hacia Puerto Ocopa, sobre la margen izquierda del río Sonomoro. Pangá, como todas las comunidades nativas asentadas cerca de las áreas de influencia de los asentamientos de colonos, como es el caso de la vecina localidad de Mazamari, ha adquirido de estos algunos hábitos, especialmente en lo que a vestimenta se refiere y en la actualidad es muy raro ver a los nativos de esta etnia vestidos a la usanza típica.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Satipo – Mazamari – Repartición a Puerto OcopaTerrestreAutomóvil Particular23,5 Km/00:28 horas
1Repartición a Puerto Ocopa – CC.NN. PangáTerrestreAutomóvil Particular24,0 Km/00:34 horas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Turismo vivencial

Mapa: Comunidad Nativa Ashaninka Panga

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Tamal Criollo

Tamal Criollo

El tamal criollo es un plato típico, de entrada o desayuno, en la dieta de los peruanos. Pero además es festivo, presente en acontecimientos importantes y es encontrado no...

Leer más

Iglesia San Francisco de Huaura

Iglesia San Francisco de Huaura

Fue inaugurada en 1618 por la orden Franciscana, que se afinco a lo largo de toda la parte norte del País, pertenece a la época Colonial y está construida...

Leer más

Laguna de Chacas

Laguna de Chacas

Laguna cerrada rodeada por enormes cerros como el legendario "Iquinito", el más alto de la zona. De forma alargada y con una superficie promedio de 06.2 km2. con predominancia...

Leer más

Plaza de Armas de Picoy

Plaza de Armas de Picoy

Presenta un diseño cuadrado con la figura de una media luna ubicado por el este, el cual colinda con la iglesia de San Bartolomé, posee cuatro jardines floridos, enrejados...

Leer más

Bodega la Caravedo

Bodega la Caravedo

En 1984 Juan Facundo Caravedo Roque compra una serie de viñedos a la que llama Hacienda La Caravedo. En este lugar construye una destilería para producir Pisco, siendo en...

Leer más

Fundo Cachigaga

Fundo Cachigaga

Ubicado al sur este de la ciudad de Huánuco, a 2 000 m.s.n.m., en el poblado Las Pampas, se dedica principalmente a la producción ecológica de derivados de la...

Leer más

MENU