Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa Ashaninka Ovayeri

Comunidad Nativa Ashaninka Ovayeri

Información general de: Comunidad Nativa Ashaninka Ovayeri

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Pichari
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 48832 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Excursiones
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Pesca deportiva
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La Comunidad Nativa Asháninca de Ovayeri está ubicada a una distancia de 35 km de la capital Pichari, pertenece al Centro Poblado de Natividad, y por sector pertenece a la Comunidad Nativa de Gran Shinungari, fue fundada en el año 1980, está conformada por 11 familias, es una comunidad que aún mantienen sus costumbres, tradiciones, creencias, alimentación, idioma, vestimenta, caza, pesca y agricultura. La principal actividad es la elaboración de artesanía como son las cushmas, bolsos, pulseras, collares, canastas, alfombras de palmera, flechas, coronas, etc., en caso de las cushmas son una especie de túnica que los cubre del cuello a los talones y que se diferencian solo por la forma del cuello y las líneas que la adornan: El cuello de la Cushma de los varones tiene forma triangular mientras que el de las damas es de forma ovalada, para facilitar la lactancia. Las Cushmas también se confeccionan en tela de tocuyo, que tiñen en especial de color marrón, el cual obtienen de la corteza del nogal o Potzotaroke (Juglans neotropica). En caso de las costumbres más resaltantes es el maquillaje también es importante en la cultura asháninka y consiste en pintarse diversos diseños en el rostro con el rojo fruto del achiote (Bixia Orellana) o “Potsote”. Estas figuras suelen tener distintos significados; algunas veces identifican a determinadas tribus, otras el estado civil, toda la cara cuando están en pie de guerra o en otros casos se hacen figuras geométricas para atraer a la buena suerte en la cacería. Ovayeri es un punto de descanso para los visitantes que deseen adquirir recuerdos de su visita a las comunidades nativas, ya que en cada uno de los objetos reflejan la originalidad y las costumbres de los ashánincas, debido a su localización en la vía principal y a orillas del Rio Apurímac es un lugar interesante y encantador para visitar. Por ello se recomienda visitar a dicha comunidad a todo aquel que quiera compartir las costumbres y tener un hermoso recuerdo. Se encuentra a 488.32 m.s.n.m. a orillas del Río Apurímac, clima tropical.

Galería de fotos

Observaciones

Contratar los servicios de un guía local que conozca la lengua asháninka.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Quillabamba- PichariTerrestreCombi331km/8horas
1Pichari – C. P. MantaroTerrestreCamioneta Doble Tracción29.94 km/1 hora
1C. P Mantaro- CC.NN. OvayeriTerrestreMototaxi7.79 km/10min

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
PaseosExcursiones
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
Deportes acuáticosPesca deportiva
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Comunidad Nativa Ashaninka Ovayeri

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Piscigranja la Cabaña

Piscigranja la Cabaña

La Cabaña es una piscigranja privada que consta de 37 estanques en producción de truchas de la variedad Arco Iris y la producción promedio es de 25 a 30...

Leer más

Iglesia de San Pedro de Pari

Iglesia de San Pedro de Pari

La Iglesia de San Pedro de Pari se localiza en un entorno natural a orillas del gran Lago Junín, importante por su estructura y diseño colonial, donde es posible...

Leer más

Pan Rurún

Pan Rurún

Es el pan representativo de la provincia de Paruro más conocido como el Pan Rurún elaborado con harina trigo. Que data desde la época de la colonia hasta nuestros...

Leer más

Galeria Artesanal las Calceteras

Galeria Artesanal las Calceteras

Se encuentra ubicado en la parte norte de la Plaza Bolognesi, frente a la estación ferroviaria y junto al Hotel Don Carlos, en el mismo corazón de Juliaca. Construído...

Leer más

Catarata Valdivia

Catarata Valdivia

La catarata Valdivia, se encuentra ubicada en el Caserío de Gotush, del Centro Poblado de Carhuayoc, en la región natural Quechua, cuenta con un solo salto, sus aguas proviene...

Leer más

Catarata la Lima

Catarata la Lima

Esta catarata se encuentra ubicada en dirección Noreste del distrito de Pimpingos, en la región natural Yunga fluvial, con un clima húmedo y semi frío, la zona en donde...

Leer más

MENU