Comunidad Indigena Puerto Azul

Información general de: Comunidad Indigena Puerto Azul
- Departamento: Ucayali
- Provincia: Padre Abad
- Distrito: Padre Abad
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Indigena Puerto Azul?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Indigena Puerto Azul
Descripción
Comunidad perteneciente a la familia lingüística Pano y al grupo étnico Cashibo, esta asentada a orillas del río Aguaytía, registra un total de 600 habitantes que se dedican a la agricultura de auto consumo, predominando los cultivos de yuca, arroz, plátano y maíz; también a la caza, artesanía, recolección y pesca. Principalmente sus artesanías son de pintados en tela y tejidos de algodón con el que confeccionan sus vestimentas y el ¿cantin¿ especie de pretina adornado con nueces silvestres que se usan cruzado en el pecho; complementan sus atuendos coronas ceremoniales y collares de mostacillas multicolores, semillas del monte y colmillos de las diversas especies de la fauna silvestre y acuática. Sus viviendas están construidas con materiales naturales de la zona. Conservan manifestaciones ancestrales como el idioma, gastronomía, danzas, ritos y la forma de organización social. Las relaciones con el resto de la sociedad se da mediante los servicios de educación bilingüe y salud que presta el estado. Esta circundado por una gran diversidad de especies de flora y fauna amazónica. Es la unica comunidad mejor organizada ubicada a orillas del rio Aguaytia
Galería de fotos
Particularidades
-Autentica comunidad indigena del grupo Cacataibo, cuyos primeros contactos con los misioneros franciscanos data de 1727 a 1736 -Unica comunidad Ccacataibo asentada en la cuenca alta del río Aguaytia y en las proximidades de las Pampas del Sacramento
Estado actual
– Hay indicios de pérdida de la identidad, por aculturación
Observaciones
UBICACION REFERENCIAL – Zona adyacente a la parte alta del río Aguaytía, cerca a la desembocadura de la quebrada Huacamayo. – Desde la capital de la provincia de Padre Abad (aguas arriba del río Aguaytía)
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | desde Aguaytia al recurso | Lacustre / Fluvial | Bote | 5 horas en vaciante y 2 horas en creciente | |
| 1 | – | desde Aguaytia al recurso | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 2 1/2 en vaciante y 2 horas en creciente | |
| 1 | – | desde el recurso a Aguaytia | Lacustre / Fluvial | Bote | 4 horas en vaciante y 1 1/2 en creciente | |
| 1 | – | desde el recurso a Aguaytia | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 1 hora en vaciante y 1 1/2 en creciente |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Semi-restringido(previo permiso) | previas coordinaciones con el jefe de la comunidad |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | las 24 horas del dia | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
| Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
| Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Tópico | posta medica |
| Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | radiofonía |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Otros (Especificar) | hospedajes Aguaytia |
| Alimentación | Restaurantes | Aguaytia |
| Lugares de Recreación | Discotecas | Aguaytia |
| Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Banco de la Nacion Aguaytia |
| Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | PNP Y Marina de Guerra del Peru |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Aguaytia |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | taxi colectivo, mototaxis |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | pozos artesanales |
| Luz (Suministro Eléctrico) | paneles solares |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Aguaytia |
| Alcantarillado | Aguaytia |
| Desagüe | Aguaytia |
| Luz (Suministro Eléctrico) | las 24 horas del dia en Aguaytia |
| Teléfono | Aguaytia |
Mapa: Comunidad Indigena Puerto Azul
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Lago las Malvinas
El lago tiene forma de herradura, es un meandro formado por el rio Madre de Dios, el color del agua es verde transparente que llega hasta un metro. presenta...

Bosque de Titankas o Puyas de Raymondi
Se encuentra en el Distrito de Capaya a 4200 msnm, donde se En esta área se puede observar el rodal de la especie nativa denominada Titankas o puya de...

Fiesta Patronal y Costumbrista de San Juan de Andahuayla
Fiesta patronal en honor a San Juan Apóstol en el Centro poblado de Andahuayla, festividad que dura 5 días. Comienza con la entrada de las bandas (21 de Junio),...

Leyenda del Conejo Blanco
La comunidad de Pachacámac está firmemente asociada al tema del desarrollo de la agricultura y en ella se ubicaron varias haciendas que para su producción distribuían el agua elemento...

Centenario Muelle de Puerto Eten
El antiguo muelle de Puerto Eten, fue construido por la empresa del ferrocarril e inaugurado el 28 de marzo de 1874. Su construcción se hizo con el sistema Mitchell,...

Laguna Mayoventi
La laguna Mayoventi es una represa natural del río del mismo nombre, principal tributario del río Cutivireni, que se encuentra en una alta quebrada de sinuoso recorrido poblada de...
Turismo Peruano
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
