Club Unión de Caraz

Información general de: Club Unión de Caraz
- Departamento: Áncash
- Provincia: Huaylas
- Distrito: Caraz
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Casa de Valor Arquitectónico
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Club Unión de Caraz?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Club Unión de Caraz
Descripción
Los propietarios originales de la casona fueron Daniel Marrou y Rosaura Vique, trascendiendo Don Daniel por ser el primer Tesorero de la Provincia de Huaylas el año de 1879. Este matrimonio tuvo varios hijos destacando la figura de Victoriano Marrou Vique, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaylas entre los años de 1931 y 1932 y socio honorario del Club Unión Caraz. El Club fue fundado el 15 de enero de 1949, resultado de la fusión del Club Caraz y del Club Social Caraz, inicialmente estuvo conformado por 45 socios fundadores, quienes se unieron en búsqueda de objetivos comunes, tanto para la Institución como para la ciudad, desde entonces ha recorrido un largo trayecto contribuyendo con el bienestar de sus socios y la localidad. Por sus filas pasaron personajes notables y muy reconocidos de la Provincia. La espléndida casona que hoy constituye sede del Club, gracias a la donación efectuada por el Sr. Victoriano Marrou, quien como socio fundador de la Institución y por entonces propietario del inmueble decide donarla a su institución, iniciando sus funciones con el local que corresponde al Jr. San Martín y la esquina del pasaje Olaya; con el transcurrir del tiempo los socios amplían su sede adquiriendo la propiedad de los hermanos López Ramos, ubicada entre los jirones Daniel Villar y Pasaje Olaya, esta compra venta se realiza el año de 1972. En el terremoto de 1970, el segundo piso resultó seriamente afectado, y gracias a la gestión oportuna fue reconstruido. Al ingresar por el portón principal se pasa por un zaguán que al final termina en un arco revestido con yeso y rejas de fierro forjado a manera de pórtico, el zaguán tiene dos puertas laterales que permiten el ingreso a dos ambientes independientes. Una vez en el patio se observan ocho columnas con pedestal de cemento, en el fuste llevan como alma una riel de tren revestido con yeso y el capitel es de marcada influencia corintia; alrededor de este patio se ubican seis ambientes destinados a diversos usos: Salón Principal, Salas de Juego de Billar, Salón Bar, Cocina, y las oficinas de la Presidencia del Club y de la Secretaría. Para ir al segundo piso, una escalera de madera de Pino Oregón sale desde el patio y luego de un descanso se divide hacia ambos lados llegando al segundo nivel, ahí se encuentra un gran salón de eventos sociales y también se aprecian ocho columnas de madera y barandas de madera que circundan lo que sería el tragaluz del patio. También son valiosas por su antigüedad y estilo las puertas interiores y exteriores, las ventanas del pasaje José Olaya que son de madera con protectores de fierro forjado y los dos balcones abiertos con balaustradas de madera y enlucidas con yeso, con vista al Jr. San Martín. Finalmente existen diversos objetos antiguos, que aún conservan los socios del Club, como por ejemplo arañas de acero con adornos de ónix, muebles de sala, cuadro del Sagrado Corazón de Jesús con marco de plata, entre otros objetos. También, en el segundo piso se expone temporalmente la muestra museográfica Un Museo para Huaylas. La exhibición contiene gran cantidad de cerámica perteneciente a la cultura Huaylas (200 – 600 d.C.) extraídos de varios sitios arqueológicos alrededor de Caraz, especialmente de la Quebrada Los Cedros y la Quebrada Alpamayo. Además hay ejemplares de cerámica Moche y de unos sitios costeros vinculados con el Imperio Wari. La colección fue donada a la Municipalidad por el señor Hernán Osorio quien la formó durante muchos años de excavaciones no científicas. En las vitrinas instaladas en los ambientes del Club Unión Caraz se exhiben cerámicas de las cuales resaltan; el Collar de Conchas Marinas, el Brazalete de Cobre, los Boleadores de Piedra; entre los instrumentos musicales encontramos, los restos de Pututo de Espondilus, la Trompeta de Madera, el Huiro de Hueso, la Sonaja de Conchas. Añadiendo a esto la exhibición de los trajes típicos de la Región (colección de la Agrupación Llampa de Huaylas).
Particularidades
Declarada como Patrimonio Cultural Inmueble Republicano de la Nación – Arquitectura Civil Pública, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 857-INC, el 23 de agosto del 2001. En la actualidad presta servicios a la Comunidad y fomenta la vida social y cultural de la Ciudad de Caraz en su salón principal.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación.
Observaciones
Ubicada en la esquina del Jirón San Martín y el Pasaje Olaya, a pocos metros de la Plaza de Armas de Caraz.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Huaraz – Caraz | Terrestre | Combi | 66km/1.30hrs | |
| 1 | – | Plaza de Armas Caraz – Club Unión Caraz | Terrestre | A pie | 100mtr/2min |
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Libre |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | De 9:00am a 5:00pm | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
| Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
| Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
| Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Museos de Sitio | Se expone temporalmente la muestra museográfica Un Museo Para Huaylas, donde se aprecia el arte y la cultura ancestral de la Provincia de Huaylas. |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Todo en la ciudad de Caraz |
| Alojamiento | Hostales | — |
| Alimentación | Restaurantes | — |
| Alimentación | Cafeterías | — |
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
| Lugares de Recreación | Discotecas | — |
| Otros Servicios Turísticos | Alquiler de equipo para turismo aventura | — |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
| Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
| Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
| Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
| Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Salvavidas | — |
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | — |
| Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | — |
| Desagüe | — |
| Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | Todo en la ciudad de Caraz |
| Alcantarillado | — |
| Desagüe | — |
| Luz (Suministro Eléctrico) | — |
| Teléfono | — |
| Señalización | — |
Mapa: Club Unión de Caraz
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Quebrada Ulta
La Quebrada Ulta se caracteriza por lo accidentada de su geografía, a lo largo de su extensión se puede observar varias caídas de agua provenientes de la desglaciación de...

Ventanillas de Lucmillo
Se encuentran ubicados en el Caserío de Lucmillo, entre las coordenadas Este: 747348, Norte: 9232688, y Altitud: 3309 msnm. Con dirección Nor Este de la capital del Distrito de...

Aguas Termales de Sallihua
Las aguas termales de Sallihua están formadas por siete pozas naturales cuyas aguas provienen de las venas del volcán Pumachiri y presentan temperaturas muy altas. Estas pozas fueron descubiertas...

Comunidad de Panticalle
La comunidad de Panticalle está ubicada en el distrito de Huayopata, entre 3881 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Esta población en la actualidad mantienen sus costumbres...

Casa de Artesanos Don Bosco
Desde el año 2011, la asociación de Artesanos Don Bosco cuenta con una exhibición permanente de sus obras en una de las principales avenidas del distrito. Esta institución fue...

Bosque de Queñuales de Chiguata
El género Polylepis se encuentra representado por P. rugulosa, que crece entre los 3500 y 4000 m de altitud propias de la región natural suni o jalca, se encuentra...
Turismo Peruano
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones