Chullpas de Santa María
Información general de: Chullpas de Santa María
- Departamento: Puno
- Provincia: Azangaro
- Distrito: San Anton
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
Estudios e Investigación
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Chullpas de Santa María?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Chullpas de Santa María
Descripción
Se encuentran situadas en el fundo Santa María, sector Ayahuasi, aproximadamente a 400 mts. del lado izquierdo de la carretera asfaltada – interoceánica tramo de Azangaro a Macusani. Sobre un promontorio de rocas, a mas o menos 80 mts. sobre el nivel de la carretera, son alrededor de 32 chullpas de especial manufactura, es decir no iguales a las construidas en Sillustani y Cutimbo, en su mayoría se encuentran disturbadas, mas por efectos del riguroso clima, las fuertes lluvias, granizadas y sobre todo los rayos, son chullpas de planta circular, elaboradas con piedra sin trabajar, en algunas las primeras hiladas están unidas con argamasa de barro en capas muy delgadas, con una pequeña puerta orientada al este o a la salida del sol, algunas con pirca a media altura, otras con 4 a 5 hiladas, por los alrededores las piedras utilizadas se encuentran diseminadas. El sitio se encuentra rodeado del cerro Apu Trincherani, y al fondo el cerro Pichacani con andenerías y cuevas, por la parte baja se dice que pasaba el camino inca o Kapac Ñan del cual quedan algunos vestigios, hoy día la población lo utiliza como vía para trasladar su ganado. La parte alta del cerro trincherani esta circundada por los restos de una muralla, en la parte baja de las peñolerías al pie de los abrigos rocosos, innumerables entierros preincas adosados a la roca, con pircados de piedra recubiertos con arcilla, muchos de ellos disturbados con la presencia de restos óseos a flor de tierra, por los alrededores se encuentran restos de cerámica con decorados de color café y plomo.
Particularidades
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante la R.D.N. Nº 109-2005/ED del 4 de febrero del 2005 y por R.D.N. Nº677/INC del 29 de abril del 2009.
Estado actual
Regular, se encuentra en proceso de deterioro por los efectos climaticos y por parte de la población.
Observaciones
El Sector de Santa María se encuentra ubicado aproximadamente a 64 kms. al norte de Azangaro Capital Provincial y a 8 kms. al norte de San Antón capital del distrito.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Puno – Azangaro | Terrestre | Mini Bus Público | 120 kms. 2 horas | |
1 | – | Azangaro – San Anton | Terrestre | Combi | 56 kms. 1 hora | |
1 | – | San Anton – desvio Santa Maria | Terrestre | Automóvil Particular | 8 kms. 15 minutos | |
1 | – | desvio – Chullpas de Santa Maria | Terrestre | A pie | 400 mts. 15 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Previa coordinación con la comunidad. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 9am/ 2pm | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Hospedajes en San Anton |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En San Anton |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Puesto de la Policía Nacional en San Anton |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En San Anton |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | En San Anton |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Puesto de Salud en San Anton |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En San Anton |
Desagüe | En San Anton |
Luz (Suministro Eléctrico) | En San Anton |
Teléfono | En San Anton |
Mapa: Chullpas de Santa María
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Matriz de Jauja
Al fundarse la ciudad de Jauja, el 25 de abril de 1534, el conquistador Pizarro asigna el lugar para la construcción de la futura iglesia, la misma que se...

Bodega Vitivinicola Municipal
Fue inaugurada el 20 de Abril de 2013 mediante resolución de alcaldía N°101-2013-MDPN/ALC, construida por la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo y Caritas del Perú, sobre un área de...

Área de Conservación Municipal de Maronilla y Chorrobamba
Área de conservación ubicada a 17 km. al norte de la ciudad de Tarapoto, impulsada por el Gobierno Local de Cacatachi para preservar los 8 "ojos de agua" que...

Casa Taller de Victor Delfin
Primeras noticias halladas en documentos de época, se refieren a los terrenos donde hoy se erige la Casa-taller Delfín, como: “la huerta llamada de Domeyer’, en el dicho pueblo...

Festividad de la Cruz de San Gregorio
El 29 de agosto de 1960, se inició esta fiesta religiosas que ha marcado la historia de los fieles de la tierra de la doble fe. Se celebra durante...

Catarata de Pirolniyoq
Este atractivo natural se halla en el sector de Chirijway, en el cañón formado por las montañas Qoriwayrachina y Morayniyoq en la Comunidad de Indìgenas de Choquecancha. Por el...