Turismo Peruano Turismo Peruano

Carrera a la Cinta

Carrera a la Cinta

Información general de: Carrera a la Cinta

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Carlos Fermin Fitzcarrald
  • Distrito: San Nicolás
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Carrera a la Cinta?

Descripción

Se practica en todos los pueblos pertenecientes al distrito de San Nicolás durante sus fiestas patronales, el encargado de organizar es el Capitán de Cintas (persana que esta a cargo de la organización de dicha fiesta). Consiste en un grupo de personas entre varones y mujeres que llevan las cintas colgadas de una soga bailando acompañados de una banda de músicos y de jinetes con sus respectivos caballos en un aproximado de diez a quince, estos salen de la casa del capitán, luego de un recorrido por todo las calles y la plaza de armas se dirigen a un campo donde plantan dos postes y por el medio cuelgan las sogas con las cintas, estas cintas llevan un arito de metal en la punta; después todos los jinetes hacen filas laterales con sus caballos para que pasen por debajo de la soga y con un taco (pequeño palito de madera que llevan el la mano los jinetes) trataran de meter al aro de las cintas colgadas para poder arrancarla, el que logra arrancarlo es dueño de la cinta, y el jinete que saca la cinta peruana reemplaza al capitán esto quiere decir que organizará la fiesta el siguiera año. Durante todo el tiempo que dura esta carrera es acompañada de la banda de músicos, al finalizar se dirigen nuevamente a la casa del capitán donde festejan entre bailes y tragos toda la noche, al igual que en la víspera. En el día central de la fiesta el capitán sirve comida a los participantes, a cambio los invitados llevan un rollo de cintas de colores; el capitán lleva la cinta peruana cruzada por el hombro su caballo de este es adornado con la cinta bicolor; el capitán también acompaña a los demás jinetes. Para esta fiesta llegan todos loa años personas de todas las estancias, caseríos, comunidades o paisanos residentes de la capital del Perú.

Particularidades

Siendo una danza de circulación local y que mantiene preferentemente circulación regional, se mantiene sin alteraciones hasta la fecha.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Apiario Gramazú

Apiario Gramazú

Perteneciente a la Asociación de Productores Agroecológicos Alto Navarra (APAN) que posee un total de 12 apiarios en distintos distritos de la provincia de Oxapampa y viene trabajando en...

Leer más

Catarata de Mandor

Catarata de Mandor

Es una caida de agua de 30 metros de altura aproximadamente, formado por un rió de origen glaciar, de aguas cristalinas y que es tributaria, por la margen derecha...

Leer más

Torres de Chiguirip

Torres de Chiguirip

Son construcciones rectangulares a manera de Chullpas, hechas en piedra, las cuales algunas presentan representaciones de figuras zoomorfas y geométricas. Tambien existen representaciones de figuras humanas. Nose descarta la...

Leer más

Cascada Yanapajcha

Cascada Yanapajcha

Se encuentra en el Caserío de Goripampa en la región natural Puna, a una altitud aproximada de 4,000 m.s.n.m. La flora característica es el Ojsha o Ichu y el...

Leer más

Cascada de Mishquiyacu

Cascada de Mishquiyacu

A pocos metros de la Poza de Monzona, encontramos una pequeña cascada llamada Mishquiyacu (Agua Rica), en la cual tiene una altura de 594 m.s.n.m. y localizado al noreste,...

Leer más

Abrigos Rocosos de Tschopik – Acuripay

Abrigos Rocosos de Tschopik – Acuripay

En 1946 apareció en la revista “American Antiquity” editada en los Estados Unidos, un artículo escrito por el Dr. Harry Tschopik en el que se daba noticias acerca de...

Leer más

MENU