Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha
Información general de: Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha
- Departamento: Junín
- Provincia: Huancayo
- Distrito: Huasicancha
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Sociales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha?
Descripción
La fiesta de año nuevo en Huasicancha es una celebración tradicional, se celebra del 1º al 4 de enero y está a cargo de los priostes y mayordomos. Esta actividad de profunda fe religiosa es el marco para realizar el cambio de los “Varayocs” elegidos por cada barrio, un Alcalde de Vara, varios Campo de Vara y un Alguacil, quienes asumen el cargo cada uno con una vara de chonta y una ordenanza. Llevan como vestimenta característica un poncho el cual deberán permanecer puestos durante un mes, es decir hasta el 1º de febrero donde se realiza el “Saca poncho”. Es también costumbre que durante este mes la vara que se les ha entregado como señal de mando y autoridad sea llevada suspendida sin tocar el suelo hacia adelante y la ordenanza colocada en el cuello; a partir de febrero la vara se transporta de costado, hacia el lado derecho, y la ordenanza cruzada hacia el lado izquierdo. Finalmente, durante el mes de marzo, la vara se podrá apoyar en el suelo para que haga contacto con la tierra a fin de que haya una buena cosecha, la ordenanza en esta oportunidad irá en la cintura. Durante esta celebración se realiza el cambio de los Varayocs, autoridades civiles encargadas del gobierno administrativo del pueblo, la cual antiguamente, a similitud de los alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento del caserío o poblado. El nombre de Varayoc también hace alusión a la vara de mando que llevan estas autoridades para dirigir con sabiduría a su pueblo. Esta celebración se desarrolla en la ecorregión Suni (del quechua, «ancho, amplio, alto») o Jalca (del quechua sallqa, «silvestre, salvaje, tierra desierta»), a 3735 msnm donde predomina un clima templado – frío, con gran sequedad ambiental y precipitaciones estacionales de lluvia y granizo (Pulgar Vidal, Javier 1943).
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Caminos Inca de Yuracc Ccasa
En esta zona se puede apreciar tanto el camino inca y las graderìas que en antañaos fueron utilizados como vìas principales de viaje hacia cuzco, huamanga, segùn los testimonios...

Plazuela Luís Pardo Novoa
El Óvalo o Plazuela Luis Pardo Novoa, se ubica a una altitud de 3,404 m.s.n.m., a unos metros del arco `Bienvenidos a Chiquián¿. La Plazuela presenta maseteros ornamentales con...

Templo de San Andres Apostol
Se encuentra ubicado en el frente oeste de la Plaza principal del Pueblo de Atuncolla. En sus inicios Atuncolla fue la antigua capital del Reino Lupaca, tuvo un brusco...

Templo Matriz de Sicuani
Esta ubicada en la plaza donde anteriormente se hallaba constituida la Huaca Kancha, de traza bàsica en forma de Cruz latina. Edificaciòn colonial de tipo religioso construida a fines...

Fiesta de San Isidro Labrador de Ichocán
La festividad en honor a San Isidro Labrador, cuya celebración coincide con el tiempo de las faenas agrícolas de cosecha del maíz y del trigo, cultivos de gran importancia...

Muelle de Pimentel
Su historia se inicia en los años del siglo XX y Pimentel tenía su muelle el cual se construyó con palos de balsas, donde se realizaban operaciones de canotaje...