Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha

Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha

Información general de: Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Huancayo
  • Distrito: Huasicancha
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha?

Descripción

La fiesta de año nuevo en Huasicancha es una celebración tradicional, se celebra del 1º al 4 de enero y está a cargo de los priostes y mayordomos. Esta actividad de profunda fe religiosa es el marco para realizar el cambio de los “Varayocs” elegidos por cada barrio, un Alcalde de Vara, varios Campo de Vara y un Alguacil, quienes asumen el cargo cada uno con una vara de chonta y una ordenanza. Llevan como vestimenta característica un poncho el cual deberán permanecer puestos durante un mes, es decir hasta el 1º de febrero donde se realiza el “Saca poncho”. Es también costumbre que durante este mes la vara que se les ha entregado como señal de mando y autoridad sea llevada suspendida sin tocar el suelo hacia adelante y la ordenanza colocada en el cuello; a partir de febrero la vara se transporta de costado, hacia el lado derecho, y la ordenanza cruzada hacia el lado izquierdo. Finalmente, durante el mes de marzo, la vara se podrá apoyar en el suelo para que haga contacto con la tierra a fin de que haya una buena cosecha, la ordenanza en esta oportunidad irá en la cintura. Durante esta celebración se realiza el cambio de los Varayocs, autoridades civiles encargadas del gobierno administrativo del pueblo, la cual antiguamente, a similitud de los alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento del caserío o poblado. El nombre de Varayoc también hace alusión a la vara de mando que llevan estas autoridades para dirigir con sabiduría a su pueblo. Esta celebración se desarrolla en la ecorregión Suni (del quechua, «ancho, amplio, alto») o Jalca (del quechua sallqa, «silvestre, salvaje, tierra desierta»), a 3735 msnm donde predomina un clima templado – frío, con gran sequedad ambiental y precipitaciones estacionales de lluvia y granizo (Pulgar Vidal, Javier 1943).

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta de Año Nuevo de Huasicancha

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Tinajas y Ventanillas de Cerro Shater

Tinajas y Ventanillas de Cerro Shater

Se ubica al sur oeste de la Provincia de Bambamarca en el departamento de Cajamarca, entre las comunidades de la Colpa y Marcopata, en dicho lugar existen 35 tinajas...

Leer más

Museo Regional de Arqueología de Junín

Museo Regional de Arqueología de Junín

El Museo Regional de Arqueología de Junín fue creado mediante Resolución Jefatural N° 365/INC de fecha 14/06/1993. Se encuentra en la ciudad de Chupaca, siendo el principal en su...

Leer más

Sitio Arqueológico de Ankasmarka

Sitio Arqueológico de Ankasmarka

En la época de los inkas estuvo ubicado en el camino del Antisuyo. Su etimología proviene de dos voces: Áncash: Azul y Marka: Poblado. Que en conjunto seria el...

Leer más

Sitio Arqueológico de Cerro Prieto

Sitio Arqueológico de Cerro Prieto

Son los más grandes y probablemente una de las más antiguas del Horizonte Temprano de la provincia. Los vestigios arquitectónicos se encuentran ubicados en la ladera sur y sobre...

Leer más

Tinkuy Curamba

Tinkuy Curamba

“TINKUY” significa encuentro DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CURAMBA se establece el 22 de junio del 2000. Es una escenificación multitudinaria de la llegada y presencia del Inca Pachacutec que...

Leer más

Iglesia y Monasterio de Santa Catalina

Iglesia y Monasterio de Santa Catalina

Esta ubicado, sobre parte de lo que en la época de los inkas ocupaban las mujeres escogidas, el lugar llamado Acllahuasi. El templo que actualmente se aprecia, corresponde a...

Leer más

MENU