Turismo Peruano Turismo Peruano

Carnaval de Concepcion

Carnaval de Concepcion

Información general de: Carnaval de Concepcion

  • Departamento: Ayacucho
  • Provincia: Vilcas Huaman
  • Distrito: Concepción
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas Tradicionales (Herranza, carnavales, otros)
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Sociales
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Carnaval de Concepcion?

Descripción

Celebrada en el mes de febrero o marzo durante una semana, en diversas comunidades circundantes a Concepción. Constituida como una de las celebraciones más importantes del año conjuntamente con las fiestas patronales de las comunidades del ámbito distrital. Su celebración implica la participación de toda la comunidad en su conjunto. En una Comunidad llamada Qochapata ubicada a 5 Km. De Concepción se da inicio el día LUNES CARNAVAL; esta es una pampa ubicada a 3,500 m.s.n.m., al norte de Concepción, donde los pobladores del distrito más algunos visitantes de otras comunidades, se reúnen para celebrar esta fiesta, donde previamente se han instalado señoras que expenden viandas, productos de la zona y de la ciudad, notándose la existencia del «trueque» intercambio de productos de la zona del valle como: frutas, trigo con los de la puna que pueden ser: papa, ollucos, carne o lana de llama, etc. A media mañana, las comparsas compuestas de varones y mujeres vestidos de ropas multicolores, los varones además llevan en la espalda las famosos «Chukos» (piel disecada de animales feroces de la zona como: zorros, puma, venados, los adornan con cintas multicolores y espejos), más las waracas que son hondas confeccionadas con piel de becerro o sogas extraídas de la cabuya que las llevan en la cintura, acompañados de instrumentos musicales como la quena, la tinya y una esquila hacen su ingreso a la pampa entonando canciones ya característicos de los waraqueros, en cuyas letras narran las vivencias de los pobladores, los amoríos y también se hallan temas de coyuntura nacional e internacional. Son famosas las comparsas de waraqueros de Santa Rosa de Qochamarca, Chacará, Astanya, Antapite, Pacomarca, Pirhuabamba, Airabamba, Tantar y Concepción. Seguidamente vienen los retos entre los integrantes de las comparsas al cual se le llama «warakanacuy o seqollo», que es acto de darse de «warakasos» en la pierna descubierta con la finalidad de hacerse daño. Se matiza este evento con la realización de los corta montes. Al final de la tarde se inicia el retorno, una vez en sus comunidades continúan con las celebraciones acompañadas por la infaltable chicha de jora, de cabuya llamado como guarapo, caña de Callebamba. Al día siguiente, MARTES CARNAVAL, en Concepción es tradicional «guerras» que es una competencia entre varones y mujeres, las damas son liberados como el mayordomo quien es coordinados de la fiesta de la patrona del lugar y resguardas por guardianes contratados ex profeso armados con warakas quienes las defenderán, y los varones generalmente retornantes, quienes tomarán como prisioneras a las damitas del lugar; realizan una «guerra» para el cual se arman de municiones que consisten en frutas verdes o malogradas los cuales son arrojados por ambos bandos con la finalidad de «herir» y tomar la mayor cantidad de rehenes. Si son mujeres las capturadas son recluidas en un calabozo acondicionado de manera especial para esta ocasión, quienes deben ser desatadas por el mayordomo con una botella de caña (aguardiente) por cada una. Si son varones los rehenes deberán pasar vergüenza ante el público, ellos son bañados en la plaza principal con chicha de jora podrida preparada de manera especial. Este juego se realiza a las 12 de medio día y tiene una duración de cinco minutos.

Particularidades

Comparsas que practican el llamado «warakanakuy o seqollo», juego que consiste en golpearse con una correa en las piernas.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades SocialesPaseos de comparsas
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Carnaval de Concepcion

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Ceviche de Percebes

Ceviche de Percebes

El Ceviche de Percebes es un plato típico de la playa Lobitos, luego extendiéndose por el litoral norte y formando parte de su gastronomía. Este crustáceo tiene una forma...

Leer más

Sitio Arqueológico de Rumiwasi o Phaqchayoc

Sitio Arqueológico de Rumiwasi o Phaqchayoc

El sitio arqueológico de Rumihuasi, está ubicado al norte de la plaza principal del distrito de San Sebastián. Corresponde a varios grupos de edificaciones de factura inca, emplazados en...

Leer más

Laguna de Ñahuinpuquio

Laguna de Ñahuinpuquio

Ñawinpuquio proviene de 2 voces quechuas: Ñawi = Ojo y Puquio = Manantial. Es decir Ojo de agua. La laguna de Ñawinpuquio se encuentra en la región natural quechua,...

Leer más

Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Satipo

Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Satipo

La fiesta costumbrista Virgen de Cocharcas es una advocación mariana nacida en la región de Apurímac y muy arraigada en gran parte del país, donde se le conoce también...

Leer más

Playa Reventazon

Playa Reventazon

El nombre de esta playa hace referencia al agitado mar adyacente, donde han encallado numerosas embarcaciones desde la época de la Colonia. El sector de reventazón abarca un promedio...

Leer más

Centro Piscícola de la Municipalidad de Aucayacu

Centro Piscícola de la Municipalidad de Aucayacu

Este recurso de encuentra ubicado en la ciudad de Aucayacucapital del distrito de Juan José crespo y castillo a 54 kilómetros de la ciudad de Tingo a 540 msnm,...

Leer más

MENU