Caballitos de Totora de Trujillo
Información general de: Caballitos de Totora de Trujillo
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Trujillo
- Distrito: Huanchaco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Paseos en Caballito de Totora
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Caballitos de Totora de Trujillo?
Descripción
Los Caballitos de Totora son unas embarcaciones típicas del norte del Perú. Es una agraciada embarcación marina, confeccionada a base de tallos y hojas de totora. Este tipo de embarcaciones se vienen construyendo desde hace miles de años. Por las piezas arqueológicas encontradas en la Cultura Mochica, se puede afirmar que los antiguos peruanos utilizaban este método de pesca artesanal. A pesar que han transcurrido más de tres mil años, los caballitos de totora no han variado su diseño. En la actualidad este tipo de embarcaciones también es usado por los bolivianos. La proa es afinada y curvada hacía arriba, la parte posterior es más ancha, diseñada justo para transportar a un navegante y sus cordajes, su diseño es cómoda para una faena diaria de pesca artesanal. Mide aprox. 4,5 a 5 metros de largo y un metro de ancho y su peso esta entre 45 y 50 kilos, y puede llegar a cargar hasta 200 kg. Debido a su ligero peso, los Caballitos de Totora hoy en día también son usados deportivamente en deportes como el surf. La totora se extrae de unos humedales que bordean el Océano Pacífico de esa zona y ha sido siempre esta la fuente de ese recurso que crece de forma natural, es una planta acuática muy importante en el ecosistema lacustre. La totora esta considerado como parte del reino vegetal. El uso del Caballito de Totora es una de los legados de las culturas Mochica y Chimú, legado que se revive con turismo, enlazando el aspecto, ecológico, deportivo e histórico, y que hoy lo podemos encontrar en el puerto de Huanchaco, en la ciudad de Trujillo.
Particularidades
La declaración del Balsar de Totora de Huanchaco como Area Regional Protegida, se fundamento en los incisos f) é i) del art. 8º de la Ley de Bases de la Regionalización – Texto Unico Ordenado (vigente en esa fecha), por el cual el Gobierno Regional de La Libertad ejerció competencia en la conservación de los recursos naturales y tenia capacidad de declarar, a una extensión de terreno, como Area Protegida. Por lo cual mediante Resolución Legislativa Regional Nº 005-92-AR-LL-VRHT del 23 de enero de 1992 resolvió declarar al Balsar de Totora de Huanchaco como Area Regional Protegida.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Paseos | Paseos en Caballito de Totora | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Pesca artesanal | ![]() |
Mapa: Caballitos de Totora de Trujillo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata el Encuentro
La catarata el Encuentro, se ubica en la Región natural Quechua a 2785 m.s.n.m, sus aguas cristalinas son formadas desde las alturas por los deshielos de la laguna minihuanti,...

Santuario de Wariwillka
Dentro de la cronología histórica de los Wankas el Horizonte Medio significa la llegada de la tradición Wari - Tiahuanaku al valle del Mantaro. De esta manera la influencia...

Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo – la Cachuela
Las fiestas de San Pedro y San Pablo son muy especiales en Puerto Maldonado, de nuestra región Madre de Dios, sobre todo para los pobladores de la comunidad de...

Valle Arrocero de la Papaya
El valle arrocero de La Papaya es una extensión que abarca desde la zona del Valor hasta la confluencia de los Ríos Marañón, Utcubamba y Chinchipe en las cercanías...

Artesanía Tradicional de Moyobamba
La biodiversidad del Alto Mayo cuenta con una gran variedad de flora, en donde las semillas de los árboles son utilizadas para realizar los trabajos artesanales. Destacan el wuayruro,...

Feria de Arte Popular Santurantikuy
La celebración mundial de la navidad en el Cusco adquiere contornos especiales, pues en torno a ella hay diversas actividades. La ciudad vive un ambiente festivo con el arreglo...