Turismo Peruano Turismo Peruano

Bebida Tipica el Chapo

Bebida Tipica el Chapo

Información general de: Bebida Tipica el Chapo

  • Departamento: Madre De Dios
  • Provincia: Manu
  • Distrito: Madre de Dios
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Gastronomía
  • Subtipo: Bebidas Típicas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: El chapo es una bebida representativa de las comunidades Harakmbut se le conoce como Musa paradisíaca de la Amazonia
  • Altitud: 548 m s. n. m.
  • Otros: CCNN Masenawa

Actividades que se pueden realizar

  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales

Descripción

Bebida tradicional, muy saludable y representativa de las comunidades Harakmbut y demás comunidades de la amazonia peruana, en especial en la Comunidad Nativa de Masenawa, que se encuentra en la margen derecha del río Madre de Dios, en el Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu, un ingrediente base es el plátano seda, el bellaco o el de isla, este fruto fue introducido a la reserva comunal y se le conoce como Musa paradisíaca de la amazonia. Las etnias amazónicas fueron elaborando y descubriendo el proceso del preparado del chapo, desde la cocción en ollas a leña apretar al plátano con las manos y utensilios de cocina. El chapo fue una bebida muy apreciada por los jesuitas y franciscano que evangelizaron a las etnias Harakmbut, como sustituido del masato. Los pobladores de la Comunidad Nativa de Masenawa consumen el chapo de plátano principalmente en la hora del desayuno y la cena. Ingredientes: (6 tazas), 4 plátanos (bien maduros), 6 Tazas de agua, Azúcar y canela al gusto y la preparación es: pelar los plátanos maduros y cortar en trozos de aproximadamente 3 cm. Hervir el agua en una olla, luego agregar los plátanos y ponerlos a hervir por espacio de 30 minutos hasta observar que se va formando una masa espumosa, apagar y dejar enfriar. Poner el maduro en un recipiente, para luego aplastar con un tenedor, agregando el agua restante de la cocción del plátano. En las comunidades de la amazonia donde cuentan con servicio eléctrico, licuar el plátano. Luego se sirve caliente o frió. Se le puede agregar azúcar dependiendo de cada persona.

Galería de fotos

Observaciones

Es una mazamorra rica en potasio y los niños nativos gustan de ellos y era muy apreciado por los evangelizadores.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones
Cultura y FolcloreParticipación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Nevado Solimana

Nevado Solimana

El Nevado Solimana está ubicado a en las provincias de La Unión y Condesuyos, tiene una altura de 6093 msnm. El nevado Coropuna y Solimana están ubicados juntos, éstos...

Leer más

Iglesia San Francisco

Iglesia San Francisco

Desde el tiempo de la colonia, entre los siglos XVII y XVIII existe en Piura la Iglesia San Francisco, antiguo claustro edificado en la antigua calle Florida, actual Jirón...

Leer más

Pueblo Tradicional de Huacan

Pueblo Tradicional de Huacan

La tradicional comunidad de Huacan se ubica al Sur Oeste y a 53 Km de Huancayo, al Norte de Chacapampa, a una altura de 3,520 m.s.n.m. Según clasificación establecida...

Leer más

Cavernas de Laurel

Cavernas de Laurel

Es un reciente descubrimiento, por ello es que hasta la actualidad no se le ha destinado un nombre, por ello la denominaremos por su ubicación, en el Caserío de...

Leer más

Sopa Teologa

Sopa Teologa

sopa es un plato que se consume especialmente en Semana Santa, es un plato tradicional, es sabido que esta sopa fue traída por los curas españoles y data principalmente...

Leer más

Sitio Historico Chua Chua

Sitio Historico Chua Chua

El heroico esfuerzo de Andrés de Santa Cruz se cristaliza en Chua Chua, explanada ubicada aproximadamente 4 kilómetros al norte del pueblo de Zepita, lugar donde la arrogancia del...

Leer más

MENU