Bebida Tipica el Chapo
Información general de: Bebida Tipica el Chapo
- Departamento: Madre De Dios
- Provincia: Manu
- Distrito: Madre de Dios
- Categoría: Folclore
- Tipo: Gastronomía
- Subtipo: Bebidas Típicas
- Jerarquía: No aplica
- Toponimia: El chapo es una bebida representativa de las comunidades Harakmbut se le conoce como Musa paradisíaca de la Amazonia
- Altitud: 548 m s. n. m.
- Otros: CCNN Masenawa
Actividades que se pueden realizar
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales
¿Qué encontrarás en: Bebida Tipica el Chapo?
Descripción
Bebida tradicional, muy saludable y representativa de las comunidades Harakmbut y demás comunidades de la amazonia peruana, en especial en la Comunidad Nativa de Masenawa, que se encuentra en la margen derecha del río Madre de Dios, en el Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu, un ingrediente base es el plátano seda, el bellaco o el de isla, este fruto fue introducido a la reserva comunal y se le conoce como Musa paradisíaca de la amazonia. Las etnias amazónicas fueron elaborando y descubriendo el proceso del preparado del chapo, desde la cocción en ollas a leña apretar al plátano con las manos y utensilios de cocina. El chapo fue una bebida muy apreciada por los jesuitas y franciscano que evangelizaron a las etnias Harakmbut, como sustituido del masato. Los pobladores de la Comunidad Nativa de Masenawa consumen el chapo de plátano principalmente en la hora del desayuno y la cena. Ingredientes: (6 tazas), 4 plátanos (bien maduros), 6 Tazas de agua, Azúcar y canela al gusto y la preparación es: pelar los plátanos maduros y cortar en trozos de aproximadamente 3 cm. Hervir el agua en una olla, luego agregar los plátanos y ponerlos a hervir por espacio de 30 minutos hasta observar que se va formando una masa espumosa, apagar y dejar enfriar. Poner el maduro en un recipiente, para luego aplastar con un tenedor, agregando el agua restante de la cocción del plátano. En las comunidades de la amazonia donde cuentan con servicio eléctrico, licuar el plátano. Luego se sirve caliente o frió. Se le puede agregar azúcar dependiendo de cada persona.
Galería de fotos
Observaciones
Es una mazamorra rica en potasio y los niños nativos gustan de ellos y era muy apreciado por los evangelizadores.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales | — |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo de Yanque
La edificación que ocupa el museo fue proyectada en el año 1929 para albergar a la Escuela Primaria Estatal Nº 935, que funciono allí hasta 1958. El inmueble quedo...

Ciudad de Juli
Juli es capital de la provincia de Chuchito, se encuentra a 3,869 msnm. a orillas del lago Titicaca, rodeado por los cerros Caracollo y Zapacollo. Se constituyo como centro...

Asiento Minero San Luis de Alba
Es una construcción de origen colonial hecha de piedra como asentamiento minero, constituyó un lugar donde se trabajaba la plata luego de ser extraída de las minas, mas precisamente...

Complejo Collud – Zarpan
Se ubica un kilómetro al noroeste de cerro Ventarrón, en el centro de la llanura del valle bajo de Lambayeque. Está conformado por dos montículos alargados irregulares que cubren...

Aguas Termales de Chancaybaños
Es un manantial que fluye del subsuelo del cerro Chancay Baños, a 2,200 msnm. El lugar tiene origen terroso, accidentado, son aguas naturales puras, poco contaminadas por su temperatura...

Parque Alfredo Salazar
Fue construido en honor al alférez FAP Alfredo Salazar Southwell (Lima 1913- 1937) en el año de 1953, quien a los 24 años se inmoló en los cielos de...