Turismo Peruano Turismo Peruano

Bebida Tipica el Chapo

Bebida Tipica el Chapo

Información general de: Bebida Tipica el Chapo

  • Departamento: Madre De Dios
  • Provincia: Manu
  • Distrito: Madre de Dios
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Gastronomía
  • Subtipo: Bebidas Típicas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: El chapo es una bebida representativa de las comunidades Harakmbut se le conoce como Musa paradisíaca de la Amazonia
  • Altitud: 548 m s. n. m.
  • Otros: CCNN Masenawa

Actividades que se pueden realizar

  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales

Descripción

Bebida tradicional, muy saludable y representativa de las comunidades Harakmbut y demás comunidades de la amazonia peruana, en especial en la Comunidad Nativa de Masenawa, que se encuentra en la margen derecha del río Madre de Dios, en el Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu, un ingrediente base es el plátano seda, el bellaco o el de isla, este fruto fue introducido a la reserva comunal y se le conoce como Musa paradisíaca de la amazonia. Las etnias amazónicas fueron elaborando y descubriendo el proceso del preparado del chapo, desde la cocción en ollas a leña apretar al plátano con las manos y utensilios de cocina. El chapo fue una bebida muy apreciada por los jesuitas y franciscano que evangelizaron a las etnias Harakmbut, como sustituido del masato. Los pobladores de la Comunidad Nativa de Masenawa consumen el chapo de plátano principalmente en la hora del desayuno y la cena. Ingredientes: (6 tazas), 4 plátanos (bien maduros), 6 Tazas de agua, Azúcar y canela al gusto y la preparación es: pelar los plátanos maduros y cortar en trozos de aproximadamente 3 cm. Hervir el agua en una olla, luego agregar los plátanos y ponerlos a hervir por espacio de 30 minutos hasta observar que se va formando una masa espumosa, apagar y dejar enfriar. Poner el maduro en un recipiente, para luego aplastar con un tenedor, agregando el agua restante de la cocción del plátano. En las comunidades de la amazonia donde cuentan con servicio eléctrico, licuar el plátano. Luego se sirve caliente o frió. Se le puede agregar azúcar dependiendo de cada persona.

Galería de fotos

Observaciones

Es una mazamorra rica en potasio y los niños nativos gustan de ellos y era muy apreciado por los evangelizadores.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones
Cultura y FolcloreParticipación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico el Salitre

Sitio Arqueológico el Salitre

El Sitio Arqueológico El Salitre ubicado entre la margen sur de la desembocadura del río Mala y la playa totoritas, en un terreno eriazo que comprende un total de...

Leer más

Ultra Maraton – Jungle Ultra

Ultra Maraton – Jungle Ultra

La Ultra Marathon es un evento deportivo que se desarrolla en el distrito de Kosñipata desde el año 2012 bajo la iniciativa de Beyond the Ultimate (BTU), organización Británica,...

Leer más

Iglesia y Casa Hacienda de Llushcapampa

Iglesia y Casa Hacienda de Llushcapampa

En Cajamarca existían los grandes hacendados, se desconoce quién fue el primer dueño de este lugar, pero si todos hablan de la familia Miranda, propietarios de toda la comunidad...

Leer más

Palacio Municipal de Miraflores

Palacio Municipal de Miraflores

El Palacio Municipal de Miraflores es la sede principal del gobierno municipal y fue inaugurado el 28 de julio de 1944. La construcción, de estilo neocolonial, fue diseñado por...

Leer más

Catarata de Antankallo

Catarata de Antankallo

Esta catarata es un atractivo natural, se localiza en la quebrada Chucumayo, de tres caídas de agua, la primera de 4 metros de alto, la segunda de 5 metros...

Leer más

Casa Elías Aguirre

Casa Elías Aguirre

El héroe naval, capitán de corbeta, don Elías Aguirre, nació en la ciudad de Chiclayo el 1 de octubre de 1884 en la casona actualmente signada con los números...

Leer más

MENU