Bebida Tipica el Chapo
Información general de: Bebida Tipica el Chapo
- Departamento: Madre De Dios
- Provincia: Manu
- Distrito: Madre de Dios
- Categoría: Folclore
- Tipo: Gastronomía
- Subtipo: Bebidas Típicas
- Jerarquía: No aplica
- Toponimia: El chapo es una bebida representativa de las comunidades Harakmbut se le conoce como Musa paradisíaca de la Amazonia
- Altitud: 548 m s. n. m.
- Otros: CCNN Masenawa
Actividades que se pueden realizar
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales
¿Qué encontrarás en: Bebida Tipica el Chapo?
Descripción
Bebida tradicional, muy saludable y representativa de las comunidades Harakmbut y demás comunidades de la amazonia peruana, en especial en la Comunidad Nativa de Masenawa, que se encuentra en la margen derecha del río Madre de Dios, en el Distrito de Madre de Dios, Provincia de Manu, un ingrediente base es el plátano seda, el bellaco o el de isla, este fruto fue introducido a la reserva comunal y se le conoce como Musa paradisíaca de la amazonia. Las etnias amazónicas fueron elaborando y descubriendo el proceso del preparado del chapo, desde la cocción en ollas a leña apretar al plátano con las manos y utensilios de cocina. El chapo fue una bebida muy apreciada por los jesuitas y franciscano que evangelizaron a las etnias Harakmbut, como sustituido del masato. Los pobladores de la Comunidad Nativa de Masenawa consumen el chapo de plátano principalmente en la hora del desayuno y la cena. Ingredientes: (6 tazas), 4 plátanos (bien maduros), 6 Tazas de agua, Azúcar y canela al gusto y la preparación es: pelar los plátanos maduros y cortar en trozos de aproximadamente 3 cm. Hervir el agua en una olla, luego agregar los plátanos y ponerlos a hervir por espacio de 30 minutos hasta observar que se va formando una masa espumosa, apagar y dejar enfriar. Poner el maduro en un recipiente, para luego aplastar con un tenedor, agregando el agua restante de la cocción del plátano. En las comunidades de la amazonia donde cuentan con servicio eléctrico, licuar el plátano. Luego se sirve caliente o frió. Se le puede agregar azúcar dependiendo de cada persona.
Galería de fotos
Observaciones
Es una mazamorra rica en potasio y los niños nativos gustan de ellos y era muy apreciado por los evangelizadores.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales | — |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Diamante
Se encuentra ubicado en ambas márgenes del Rio Alto Madre de Dios , la comunidad pertenece a la etnia lingüística Arawak; del grupo étnico Yine; con extensión de 15,...

Laguna Pararacancha
La Laguna de Pararacancha, ubicada a una altitud de 4,324 msnm, se encuentra en la región ecológica de la Puna, y mide aprox.80m de ancho, 250m de largo y...

Sitio Arqueológico Karajía
Karajía se ubica a 2700 msnm, a la margen derecha de la quebrada Solmal, cerca del pueblo Cruzpata. Son tumbas prehispánicas, ubicadas en la abertura de un acantilado, pertenecientes...

Mirador de Condores el Pango
El mirador de los cóndores, una zona de relieve semiplano y descubierto con un aproximado de media hectárea de superficie, pero arbustiva a su alrededor. Se encuentra en la...

Templo de la Inmaculada Concepción
Este excepcional monumento, longitudinal a la plaza, posee una única nave de planta en cruz latina, capillas adosadas que forman los brazos del crucero, sacristía y contrasacristía. Se levantan...

Iglesia Parroquial de Quiquijana
Fue construido en 1630, con el obispo Molinedo y Angulo, construcción que duro más de veinte años, posee características de los templos coloniales; su nave estrecha y alargada y...