Artesania con Fibra Vegetal
Información general de: Artesania con Fibra Vegetal
- Departamento: Tumbes
- Provincia: Tumbes
- Distrito: San Jacinto
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 4 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
- Compras de artesanía /Souvenir
¿Qué encontrarás en: Artesania con Fibra Vegetal?
Descripción
Los elementos estructurales que hacen parte de los tejidos orgánicos de las plantas, a la cual se le denomina fibra vegetal es la materia prima principal que los artesanos tumbesinos utilizan para la creación de elementos utilitarios y decorativos en esta línea artesanal. Llama la atención la habilidad para representar y materializar a los personajes típicos de la región, especies emblemáticas de flora y fauna, personajes de leyendas y cuentos tumbesinos. Así mismo sombreros, cuadros decorativos, carteras, etc. Su proceso de producción inicia con la recolección de la materia prima (corteza, raíces, semillas, etc.), clasificando la fibra que se va a requerir, luego se procede al secado de la fibra por un periodo aproximado de 7 días, pasa a humedecer por un día o más según lo requiera, se procede a la elaboración del molde y armado de la pieza artesanal, culminando con los detalles y acabados e incorporación de agregados, pasando por un control de calidad para su venta final. Entre las especies vegetales más usadas encontramos el pasayo (fibra del tallo del plátano), caña de guayaquil, overal, coco, sauce, guayacán, limón, etc. Sus talleres artesanales ubicados generalmente en casa de los artesanos, también son utilizados como espacios de exhibición, que permite a los visitantes apreciar y adquirir los productos artesanales. En los distritos de Canoas de Punta Sal, San Jacinto y el centro poblado de Puerto Pizarro encontramos a los principales productores de artesanía en la región Tumbes, siendo Puerto Pizarro y el malecon Tercer Milenim centros perennes de venta artesanal.
Galería de fotos
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | El muelle del centro poblado Puerto Pizarro y el malecon tercer milenium del centro de Tumbes son centros de comercialización perennes de artesanía en la Región. | ![]() |
Mapa: Artesania con Fibra Vegetal
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo Matriz de Levanto
El templo matriz, se ubica en un solar de esquina al oeste de la plaza principal de Levanto. Fue construido a mediados del siglo XVI por orden del gobernador...

Gruta Carrizal
Este recurso turístico está ubicado en la región natural quechua sub andina, con un clima semiseco, y cambios estacionales de precipitaciones en los meses de diciembre a mayo; la...

Ciudad Sagrada de Caral
Este Sitio Arqueologico se encuentra en la parte inicial del valle medio del rio Supe, a 184 km al norte de la ciudad capital, en el Área Norcentral del...

Danza los Diablos Collas
Danza típica del distrito de Tayabamba nació en el año de 1981, como iniciativa del profesor Williams Mebus Castillo y un grupo de amigos Tayabambinos. Movidos por la fe...

Casa Federico Villareal
Casa donde nació el sabio matemático Federico Villarreal, tiene una antigüedad de 200 años aprox. perteneció a la familia Chávarri Rodríguez, hasta el año 1987, pero gracias a la...

Reserva Comunal Ashaninka
La Reserva Comunal Asháninka fue creada mediante D.S.Nº 003-2003-AG el 13 de enero del 2003. Está ubicada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba...