Turismo Peruano Turismo Peruano

Artesania con Fibra Vegetal

Artesania con Fibra Vegetal

Información general de: Artesania con Fibra Vegetal

  • Departamento: Tumbes
  • Provincia: Tumbes
  • Distrito: San Jacinto
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Artesanía y Artes
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 4 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Compras de artesanía /Souvenir actividad

¿Qué encontrarás en: Artesania con Fibra Vegetal?

Descripción

Los elementos estructurales que hacen parte de los tejidos orgánicos de las plantas, a la cual se le denomina fibra vegetal es la materia prima principal que los artesanos tumbesinos utilizan para la creación de elementos utilitarios y decorativos en esta línea artesanal. Llama la atención la habilidad para representar y materializar a los personajes típicos de la región, especies emblemáticas de flora y fauna, personajes de leyendas y cuentos tumbesinos. Así mismo sombreros, cuadros decorativos, carteras, etc. Su proceso de producción inicia con la recolección de la materia prima (corteza, raíces, semillas, etc.), clasificando la fibra que se va a requerir, luego se procede al secado de la fibra por un periodo aproximado de 7 días, pasa a humedecer por un día o más según lo requiera, se procede a la elaboración del molde y armado de la pieza artesanal, culminando con los detalles y acabados e incorporación de agregados, pasando por un control de calidad para su venta final. Entre las especies vegetales más usadas encontramos el pasayo (fibra del tallo del plátano), caña de guayaquil, overal, coco, sauce, guayacán, limón, etc. Sus talleres artesanales ubicados generalmente en casa de los artesanos, también son utilizados como espacios de exhibición, que permite a los visitantes apreciar y adquirir los productos artesanales. En los distritos de Canoas de Punta Sal, San Jacinto y el centro poblado de Puerto Pizarro encontramos a los principales productores de artesanía en la región Tumbes, siendo Puerto Pizarro y el malecon Tercer Milenim centros perennes de venta artesanal.

Galería de fotos

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosCompras de artesanía /SouvenirEl muelle del centro poblado Puerto Pizarro y el malecon tercer milenium del centro de Tumbes son centros de comercialización perennes de artesanía en la Región.
[div class=»mapa»]

Mapa: Artesania con Fibra Vegetal

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Quebrada de Añashuayco

Quebrada de Añashuayco

La quebrada de Añashuayco, es una quebrada de 18 km. De largo, aproximadamente, que tiene sus origenes en las faldas del nevado Chachani que, erosionadas por las aguas, deja...

Leer más

Templo San Juan de Llaqwa

Templo San Juan de Llaqwa

Construida en el siglo XVII con muros de piedra y barro. La fachada del templo presenta una sola torre, ornamentado con columnas simples y nichos con imágenes religiosas; en...

Leer más

Totoral los Patos

Totoral los Patos

Lo Humedales el Totoral Los Patos,se extiende desde el lado Sur del Sitio Arqueológico Aspero hacia el este a 500 mts. De la línea de la Costa,tiene una superficie...

Leer más

Monasterio de Santa Catalina

Monasterio de Santa Catalina

El Monasterio de Santa Catalina es una ciudadela de la Arequipa Colonial, fue fundado en 1579 por doña Maria de Guzmán,la ceremonia de fundación se efectuó el 2 de...

Leer más

Ex Casa Hacienda de Batangrande

Ex Casa Hacienda de Batangrande

Se comenzó a construir aproximadamente en el año 1860, su diseñador fue el arquitecto norteamericano conocido como Mister Robert Ber, el estilo y los materiales de construcción utilizados fueron...

Leer más

Templo de Santa Ana

Templo de Santa Ana

Fue construída por los indios andamarcas en 1569 como su templo. La fachada es de estilo barroco, presenta dos torres de perfectas líneas que flanquean el imafronte que tiene...

Leer más

MENU