Vivero Municipal
Información general de: Vivero Municipal
- Departamento: Lima
- Provincia: Huarochiri
- Distrito: Callahuanca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas
- Tipo: Centros Científicos y Técnicos
- Subtipo: Jardines Botánicos y Viveros
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Vivero Municipal?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Vivero Municipal
Descripción
El Vivero Municipal se ubica dentro del radio urbano del Pueblo, en un área de 2500m2; Fue instalado en el año 2010, para ello la Municipalidad realizó los trámites para obtener el terreno adecuado en el que construiría el futuro Vivero Municipal en el que se producirían plantones de árboles frutales como chirimoya, palta, lúcuma, granadilla, maracuyá y tumbo; forestales como pinos, tara y eucalipto y ornamentales para el adorno de las áreas verdes y la Plaza de Armas. Para ello se realizó un Convenio entre la Municipalidad Distrital de Callahuanca con AGRORURAL Sede Santa Eulalia para realizar los trabajos correspondientes. El punto principal era la producción de 30 000 plantones de chirimoya y 20 000 de paltas para la renovación de plantones en la localidad así como para la resiembra y cambio por otros cultivos. Se comenzó con el trazado de los espacios adecuados, tomando en cuenta la salida del sol y el área total del terreno. Una vez terminados los trabajos a las camas para colocar los almácigos, el siguiente trabajo consistía en la colocación del tinglado que daría sombra y temperatura a los plantones. Para ello se adquirió las varas de madera para el techo y las más fuertes para los parantes que en su base fueron reforzados con cemento para que se mantengan firmes. Se complementó con la colocación de las mallas Rashell de color verde. Dentro del Convenio con AGRORURAL se especificaba que los trabajos de asistencia técnica la asumiría el Técnico José Rufino Gallardo quien, con su amplia experiencia, comenzó a transmitir sus conocimientos a las personas encargadas del Vivero. Se inició con los trabajos de recolección de material para el sustrato como : tierra agrícola, arena fina, turba de molle, etc. Luego siguió la selección de las semillas de palta y chirimoya. Una vez que realizaron la combinación de los elementos del sustrato al que habría que añadirle el compost preparado de antemano se pasó a llenar las bolsas para que, una vez que saliesen los primeros brotes y se tuviera un mínimo de 4 hojitas ya se les pasaran al repique. Para ello en relación a la chirimoya se tenía las camas de pre germinación en la cual al colocarle un plástico blanco grueso encima se creaba un microclima junto con la humedad a la que debe estar continuamente y se tenía un mayor porcentaje de semillas que brotaban. En el caso de las paltas ya la siembra es directa al igual que en las taras y las lúcumas. Pero no sólo se siembran estos plantones frutales y forestales sino también se siembran plantones de granadilla, tumbo y maracuyá. También se está realizando el injerto de la granadilla con el maracuyá amarillo para darle mayor tamaño y pulpa a la granadilla sobre la que se realizó el injerto. Asimismo se están sembrando plantas ornamentales como el corazón de Jesús, moneditas, alhelíes, clavelinas, clavel clino, cucardas, rosa, claveles, etc que pasan a formar parte después de los parques y jardines de la localidad.
Estado actual
Bueno,la municipalidad esta a cargo del mantenimiento.
Observaciones
Ubicado a 500 mts. De la Plaza de Armas de Callahuanca
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Lima-Callahuanca | Terrestre | Automóvil Particular | 46km./1hora 30 min. | |
1 | – | Lima-Callahuanca | Terrestre | Mini Bus Público | 46km./2horas. | |
1 | – | Plaza de Callahuanca-Vivero Municipal | Terrestre | A pie | 500mts.15min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | L-V de 8:00am-5:00pm,Sáb.de 8:00am-4:00pm,Dom.y feriado 11:00am-3:00pm | – | De Abril-Noviembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Adquisición de especies de flora |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Pueblo de Callahuanca |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Hospedaje Municipal en el Pueblo de Callahuanca |
Alimentación | Restaurantes | Pueblo de Callahuanca |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Pueblo de Callahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Pueblo de Callahuanca |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Pueblo de Callahuanca |
Alcantarillado | Pueblo de Callahuanca |
Desagüe | Pueblo de Callahuanca |
Luz (Suministro Eléctrico) | Pueblo de Callahuanca |
Teléfono | Pueblo de Callahuanca |
Mapa: Vivero Municipal
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos la Libertad 7
Los Petroglifos la Libertad 7, se ubican a 1152 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3...

Dulce Típico Tusi Carhuacino
El origen de este dulce típico “Tusi Carhuacino” se ha perdido con el tiempo ya que no se encontró ningún documento que precise antecedentes, pero se sabe que proviene...

Bodega Luzmila
Este atractivo, data desde el inicio del año 2003, donde se empezaron a sembrar las primeras cepas y empezó a funcionar en el 2005, con su producción de vinos...

Punkuri Santuario Costeño
Su nombre procede de dos voces quechuas que son: PUNGU que significa "puerta" y CHUCU "casco", Julio C. Tello aseguró que se desenvolvió entre los 2000 a 1400 años...

Cerro Huacravilca
Observando desde el sector de Ramicruz, se puede apreciar una elevada montaña de sólida roca completamente desprovista de vegetación con diversos matices de gris que le dan un aspecto...

Caño Panaillo
Canal natural que se origina en el extremo izquierdo de la Laguna Yarinacocha, a la altura de la CC.NN San Francisco, de curso sinuoso, su recorrido es de Sur...