Valle del Rio Quilca
Información general de: Valle del Rio Quilca
- Departamento: Arequipa
- Provincia: Camana
- Distrito: Quilca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Valles
- Subtipo: Valles
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de aves
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Valle del Rio Quilca?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Valle del Rio Quilca
Descripción
El valle del rió Quilca fue en su inicio, poblado por los changos (tribu rebelde del Tahuantisuyo que se estableció en los valles de Ocoña, Camaná y Tambo; que posteriormente fueron sometidos por el inca Tupac Inca Yupanqui). Cieza del León, nos dice: «que los naturales de Quilca, abonaban sus maizales con estiércol de aves marinas y utilizaban el puerto de Quilca para ello». El Rió Quilca constituye uno de los más pequeños ríos de Camaná, en cuanto a la formación del rió, tiene sus orígenes en la cordillera sur occidental de los andes, y que a través de su recorrido, determina la actual topografía del valle, formando una profunda y angosta quebrada. El caudal de este rió va acrecentándose cada vez mas, convirtiéndose en un rió torrentoso y de corto curso, el cual favorece el riego de los terrenos cultivables del valle, a su vez haciendo que cuente con una vegetación variada; es el más significativo, ya que representa mucha importancia a la cuenca mas densamente poblada de toda la región sur peruana; el valle de Quilca es sumamente estrecho en cuanto a su recorrido. Esto explica, por que la extensión de sus tierras no han alcanzado los límites de otros valles como el de Ocoña y Camaná, sin embargo sus tierras han sido altamente productivas y sirvieron de asiento de las aldeas preincas e incas. Según referencia histórica, el valle de Quilca fue continuamente transitado por arrieros que viajaban por largos días. En el sector de Huañanmarca las lagunas del río Quilca han sufrido un cambio, desde 1989 se han salinizado producto de la permanente filtración de agua procedentes de las irrigaciones: La Joya y San Isidro, este fenómeno ha afectado a los cultivos del valle; convirtiéndolos por un tiempo en terrenos baldíos. El valle de Quilca tiene un área de 431.28 Has. De cultivo como el cause del río Quilca no cuenta con una defensa ribereña, el río en épocas de venida toma el curso que caprichosamente el decide, estas circunstancias producen la perdida de terrenos cultivados. La vegetación es abundante en el valle de Quilca pero también, existe una vegetación admirable en los cerros o lomas especialmente en las épocas de lluvia. Respecto a la vegetación del valle, se presenta en forma limitada y heterogénea. Entre los árboles y arbustos tenemos el sauce, callacas, molle, huarango, álamo, etc. En cuanto a las cañas existe variedad de caña castilla y carrizo, entre los pastos naturales que a la vez sirven de alimento a los animales tenemos gran variedad como la cebadilla, el camotillo, la lengua de buey, malva, pata de paloma, cajayo, gramalote, rabo de zorra, llantén, lincha, matara, pirca grama dulce, grama salada, tiquel tiquel; existen plantas alimenticias cultivadas por el hombre como el maíz, la cebada y el trigo en escasa debido a la problemática de la infertilidad de las tierras de cultivo; pero el algodón es el cultivo alternativo que es exportado en la actualidad. En Cuanto a su fauna se observan Vacas, caballos, ovejas, asnos, mulas, cabras, perros, cerdos, cuyes, y conejos. Pero también existe variedad de fauna silvestre como: Patos, palomas, gallereta, ratas y ratones, zorros y zorrinos. También existen aves silvestres una gran variedad, algunos de ellos se mantienen estables todo el año. Así unos emigran y otros emigran en ciertas temporadas, pero entre los principales y las aves conocidos tenemos la paloma silvestre, el cuculí, tórtola, la gallereta, el chirote, la garza, gallineta, pato, cordero, chiguanco, garrapatero, gallinacillo, el buitre, el gavilán, el cernícalo, el águila, estos últimos son dañinos y depredadores de primer grado ya que son el peor enemigo de las aves de corral juntamente con el zorro. Uno de los atractivos de Quilca también es su río que a pesar de su situación alberga diferentes especies allí podemos encontrar a peces como la liza, el pejerrey y otras como los camarones, sapos, ranas, etc.
Particularidades
Se pueden observar aldeas preincas y vestigios del paso de los arrieros que viajaban entre el litoral sureño con la ciudad de Arequipa. En la margen derecha del valle se encuentra un cerro llamado «Las Llamas», debido a que se encuentra construcciones preincas, que sirvieron como corrales; además, que desde este punto se tiene una magnifica vista del valle.
Estado actual
El rió se encuentra contaminado y en sus orillas se observa camarones muertos, que son signos de la salinidad del agua, así como la contaminación; a pesar de ello el paisaje que aquí se observa es de diversa vegetación, maravillando al visitante, ya que se encontrara en contacto directo con la naturaleza.
Observaciones
Los orígenes del río Quilca son Sumbay-Chili-Vitor y Sihuas, estos tres primeros que nacen en los deshielos del Ampato y el ultimo en las alturas de Uchú Pampa. Su recorrido es de 315.0 Km. De longitud y su anchura va de los 10 mt., irrigando 431.28 Has de cultivo.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Camaná-Quilca | Terrestre | Automóvil Particular | 42km/1 hora y 15 minutos minutos | |
1 | – | Quilca-Valle Del Río Quilca | Terrestre | Automóvil Particular | 4 Km./ 8 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | De 6:00 am a 6:00 pm | – | En este horario se podra apreciar mejor el recurso |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Albergues | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Alimentación | Otros (Especificar) | Heladerías, pensiones, supermercado y/o bebidasHeladerías, pensiones, supermercado y/o bebidas |
Lugares de Recreación | Discotecas | — |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Tiendas de Venta de Celulares, Ropa, Boticas, Etc. |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Luz (Suministro Eléctrico) | Por Horas |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | poblado más cercano: CAMANÁ |
Desagüe | poblado más cercano: CAMANÁ |
Luz (Suministro Eléctrico) | poblado más cercano: CAMANÁ |
Teléfono | poblado más cercano: CAMANÁ |
Otros (Especificar) | Servicios de Internet teléfono y cable |
Mapa: Valle del Rio Quilca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Historico de San Pablo
San Pablo se encuentra en el departamento de Cajamarca. Limita por el sur con la provincia de Contumazá, por el este con la provincia de Cajamarca y por el...

Pinturas Rupestres de Titine
La quebrada de Titine presenta un abrigo con cincuenta figuras dispuestas en un panel de 1,86 m por 1,10 m, donde se observa semicírculos, una flecha quebrada, puntos, representaciones...

Laguna Patarcocha
Está ubicado dentro del Parque Nacional Huascaran al sur este del distrito de Chacas, a una altitud de 3890 m.s.n.m. en la región suni, con un relieve generalmente empinado,...

Pueblo de Acobamba
Acobamba es la Capital del distrito del mismo, que fue creado el 02 de diciembre de 1954 por Ley Nro. 12160. El santo patrono del pueblo es San Miguel...

Laguna de Piuray
La Laguna de Piuray se encuentra a los 3435 m.s.n.m, ubicándose en la región natural Quechua. Tiene un perímetro de 8750 m, 465 m de ancho y 3000 m...

Fiesta de la Cruz de Huamantanga
La fiesta de la cruz de Huamantanga, se celebra el 3 de mayo de cada año por sus fieles devotos y comunidad en general. El año de procedencia y...