Templo San Miguel de Mamara
Información general de: Templo San Miguel de Mamara
- Departamento: Apurímac
- Provincia: Grau
- Distrito: Mamara
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Iglesias
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Templo San Miguel de Mamara?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Templo San Miguel de Mamara
Descripción
Templo colonial edificado en el siglo XVII, año 1689, es una de las construcciones más portentosas que existe en Apurímac, esta obra religiosa fue impulsado por el párroco Juan de Moreyra y concluyéndose durante el obispo del Mecenas cusqueño don Manuel de Mollinedo y Angulo. El templo está construído en base a sillar, cal y piedras, rodeado por un atrio con un muro consistente y almenado. En el frontis del templo se luce un arco triunfal decorado con un estilo que combina lo barroco con lo mestizo. Las columnas y paredes son decoradas con motivos de flora y fauna, al igual que la portada del acceso lateral. Un detalle que contribuye a ornamentar el frontis son las columnas salomónicas ricamente decoradas. En la parte interna del templo el altar mayor luce un revestimiento ornamental con acabados en pan de oro. El púlpito está tallado en cedro y tiene minuciosos relieves bañados en pan de oro. Por las caracteristicas del pueblo y la suntuosidad de su templo, es conocido como el Cusco chico.
Estado actual
Regular, por trabajos de recuperación y puesta en valor con apoyo de la Dirección Regional de Cultura Cusco.
Observaciones
El recurso se ubica en la localidad de Mamara, que es la capital del distrito de Mamara.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Chuquibambilla-Mamara | Terrestre | Bus Público | 70 Km / 3 horas | |
1 | – | Chuquibambilla-Mamara | Terrestre | Combi | 70 Km / 3 Hrs | |
1 | – | Plaza Armas Mamara-Templo | Terrestre | A pie | 50 m / 2 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | En horario de misa | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | En Mamara y la ciudad de Chuquibambilla |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Pequeñas tiendas en Mamara |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En la misma localidad de Mamara |
Luz (Suministro Eléctrico) | En la misma localidad de Mamara |
Teléfono | En la misma localidad de Mamara |
Mapa: Templo San Miguel de Mamara
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Punta Pancha
Punta Pacha está ubicada en el extremo norte del balneario de Ventanilla cerca a la ciudadela Pachacutec. Punta Pancha es una pequeña saliente del cerro El Lance. Frente a...

Complejo Arqueológico de Pumacocha o Intiwatana
El complejo arqueológico tiene una extensión aproximada de 3000 m2 y se ubica en las inmediaciones de la laguna Pumacocha ( 3,126 msnm). Según algunos investigadores, este sitio habría...

Cascadas de Torontoy
Las Cascadas de Torontoy se encuentra ubicado en la sector de Huaynapata, esta caída nos presenta una belleza paisajística con su caída de agua, aguas que descienden desde la...

Templo Matriz de Qqea
El templo matriz de Qqea fue construido en 1910, posteriormente tuvo refacciones por parte de los pobladores de Qqea. La fachada tiene arco de medio punto en piedra volcánica,...

Estero la Chepa
Son cuerpos de agua que penetran el litoral entre los bosques de Mangle que están localizados en el extremo Nor Occidental de Tumbes en la zona comprendida desde el...

Centro Poblado de Santa Clara
El centro Poblado de Santa Clara, ubicada a orillas del río Nanay en la margen izquierda, perteneciente a la etnia cocama – cocamilla. Tiene como aniversario el 8 de...