Templo Colonial Santa Ana de Huambalpa
Información general de: Templo Colonial Santa Ana de Huambalpa
- Departamento: Ayacucho
- Provincia: Vilcas Huaman
- Distrito: Huambalpa
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Iglesias
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Templo Colonial Santa Ana de Huambalpa?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Templo Colonial Santa Ana de Huambalpa
Descripción
Ubicada al sur de la plaza del Pueblo de Huambalpa es un templo colonial jesuita que data del S. XVII – XVIII de arquitectura Barroco – Mestiza. Presenta altares, retablos y un púlpito tallados en madera y bañados en pan de oro, cuenta además con lienzos en marcos de pan de oro que representan diversas escenas de la vida y pasión de Jesucristo. Durante el colonialismo y el virreynato de Luis Manzo de Velasco, los padres jesuitas, siguiendo el recorrido del camino de los Incas para llegar al Cusco, llegaron a Huambalpa, en este lugar se quedaron a vivir porque hallaron un clima favorable y una zona con abundantes recursos agrícolas. Posteriormente edificaron el Templo de Santa Ana, una joya preciosa invaluable con categoría de Santuario en la lejana provincia de Cangallo del departamento de Ayacucho, antes región de San Juan de la Frontera de Huamanga. Fue construida entre los años 1590 y 1634. La fachada principal fue construida dentro de una gran muralla de piedras y adobe. Gracias a los inmensos y ricos recursos de los jesuitas, cuenta con un hermoso altar mayor de pan de oro y ocho grandes retablos, un magistral púlpito tallado en una sola pieza de fina artesanía que lo ubica entre los más importantes del patrimonio artístico colonial peruano. Cuando construyeron el templo de Santa Ana los jesuitas lo enriquecieron con 40 valiosos cuadros, joyas, reliquias, altares y retablos de pan de oro. Es un monumental templo de cal y piedra formado por un presbítero unido a la nave central mediante un arco triunfal pintado. Tiene un coro de madera y en su torre, de adobe y piedra lucen aún cuatro sonoras campanas coloniales. El templo de Santa Ana de Huambalpa se convirtió en el bastión principal del cristianismo colonial de donde se administraba a las capillas de muchos pueblos de sus alrededores. Cuando los padres jesuitas fueron expulsados en 1741, el monumento entró en decadencia y abandono, sufrió los embates de las tempestades y varios robos sacrílegos y el 4 de diciembre del año 2004 sufrió un incendio, del cual se desconocen las causas. Se encuentra ubicado en la Plaza Principal del distrito de Huambalpa entre los jirones Lima y Cangallo, a 3280 m.s.n.m. La portada principal posee un vano con arco de medio punto, flanqueado por dos columnas listas sobre bases de sección cuadrangular, rematadas por capiteles que se encuentran unidos por un pequeño frontón en sus vértices inferiores y sobre este un ósculo central que se ubica debajo del alero de la nave. Hacia el lateral izquierdo se levanta una solitaria torre de dos cuerpos, soportando el primero a un campanario de cuatro arcos de medio punto coronado por un copulín escoltado por cuatro pináculos y rematado por una cruz de piedra.
Particularidades
Declarado como Monumento Histórico Nacional con Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED, de fecha 23 de julio de 1980. Tuvo reconocimiento Oficial del Papa Inocencio XI como la Segunda Catedral de la provincia de la Región San Juan de la Frontera de Huamanga.
Estado actual
Regular, falta restaurar el Retablo principal y mejoramiento en general
Observaciones
A 20km de Vilcasahuamán.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | De Ayacucho a Vilcashuamán | Terrestre | Combi | 117 Km / 4.00 hrs. | |
1 | – | De Vilcashumán a Huambalpa | Terrestre | Combi | 20 Km/ 1.00 Hora |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Previa coordinación con el encargado del Templo. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Previa coordinación | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Fiestas Patronales | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Distrito de Huambalpa |
Alimentación | Restaurantes | Distrito de Huambalpa |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En la localidad de Huambalpa |
Luz (Suministro Eléctrico) | En la localidad de Huambalpa |
Teléfono | En la localidad de Huambalpa |
Mapa: Templo Colonial Santa Ana de Huambalpa
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cascada Huerga
Caída de agua de aproximadamente 25 metros de alto, Se encuentra ubicado a 2 km aprox. a 35 minutos de camino al este de Llata, A una altitud de...

La Patasca y el Mondongo Plato Tipico de Palcamayo
“La patasca y el mondongo”, son dos platos típicos que solo varían en su sabor y color. Es un plato muy antiguo, siendo su origen prehispánico. En aquella época...

Mirador de Huancash
Hermoso mirador ubicado al sur de la ciudad de Piscobamba de donde se puede observar la majestuosa cordillera blanca y los distritos de Piscobamba, Casca, Huayllán, Lucma y Chacas....

Danza los Shacshas
El origen de esta danza data en la época pre-inca, se ha constituido en la más representativa de la ciudad de Huaraz debido a que se conservan parte de...

Festividad del Corpus Christi
Corpus Christi significa en latín "Cuerpo de Cristo" y es una celebración que en la ciudad de Lambayeque se realiza desde tiempos muy antiguos. Esta pomposa celebración empieza con...

Festival del Camaron
El centro de la gastronomía de Palpa es el camarón crustáceo que se encuentra en abundancia en toda la cuenca del Río Grande, siendo esta la más caudalosa de...