Templo Colonial San Pedro de Paccaritambo
Información general de: Templo Colonial San Pedro de Paccaritambo
- Departamento: Cusco
- Provincia: Paruro
- Distrito: Paccaritambo
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Templo
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
- Toponimia: En Advocación Al Apóstol San Pedro y Paccarectambo que quiere decir “casa de producción”
- Altitud: 3590 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Estudios e Investigación
Rituales místicos o tradicionales
Otros
¿Qué encontrarás en: Templo Colonial San Pedro de Paccaritambo?
- Descripción
- Galería de fotos
- Reconocimientos
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Templo Colonial San Pedro de Paccaritambo
Descripción
El Templo colonial de Paccaritambo fue edificado en la segunda mitad del siglo XVI entre los años 1572-1580. El Templo de Paccaritambo, tiene una planta rectangular alargada, con una nave principal cuyo trazo es de estilo mudéjar, implantado en el Perú en el siglo XVI. La planta de la iglesia cuenta con tres espacios definidos: en el ingreso, donde en un tipo mezanine hacia el lado de la Epístola se ubica el Coro. La Nave principal en cuya longitud se ubican altares con bases de adobe a un nivel superior con relación al piso de la nave. Adosada a la nave en forma perpendicular se halla el ambiente del Bautisterio, característico de las iglesias de la región. Presenta como límite físico un arco de medio punto denominado Arco triunfal, a partir del cual se ubica el presbiterio, arco que contiene pintura mural, El Presbiterio presenta nivel de piso más elevado que el de la nave al que se accede por peldaños que se encuentran cubiertos con piso cerámico, donde se encuentra ubicado el altar mayor de madera con pan de oro, Los cimientos y sobre cimientos son de piedra, los muros son de adobe con secciones que varían entre los 0.90m a 1.95 m., se tiene evidencias de pintura mural en el sector del presbiterio, sacristía y en arco triunfal. El Techo es en estructura de par y nudillo con cobertura de teja tipo colonial, cielo raso inclinado con embarre y estucado. Los pisos han sido modificados y son actualmente de cerámico a lo largo de la nave, excepto el en área dela Sacristía y el bautisterio donde se tiene el piso original de ladrillo pastelero. Los revestimientos que posee en el interior son de barro, al exterior lleva también embarre con pintura al temple. Sobre la nave se desarrolla el Coro alto cuyo piso es de ladrillo pastelero, de forma rectangular. La carpintería responde a balaustres y baranda de madera tallada. En la parte central del coro integrado a la altura de los balaustres se ubica un órgano de madera con tubos de estaño y fuelles de cuero. A la altura del presbiterio se ubica el ambiente de la sacristía la cual esta resguardada por una puerta de madera de una hoja, los muros de adobe presentan claramente y por la diferencia de tonalidad sectores con acabado a la cal y otros con acabado de pintura, la sección de los muros varían entre1.37m., a 1.64m., la cobertura presenta una estructura de rollizos de par y nudillo de rollizos a dos aguas con cobertura de teja tipo colonial. En los muros se ubica una hornacina en cada uno de ellos, ingresando a la izquierda en esta hornacina se tiene una lacena con motivos florales. El Baptisterio Ingresando al Templo de Paccaritambo, lado izquierdo se ubica una puerta de acceso, que comunica al ambiente del Bautisterio o Baptisterio. Los muros de adobe de este espacio presentan como acabado embarre y posterior encalado, el piso al igual que la sacristía presenta ladrillo pastelero como acabado. Al medio del ambiente se ubica la pila bautismal de piedra, la misma que se halla asentada sobre una base cuadrada.
Galería de fotos
Reconocimientos
– Fue declarado como Monumento Historico de la nación Con Resolución Jefatural N°0170-1994/INC-MC
Estado actual
Regular, el mantenimiento esta a cargo del arzobispado del Cusco y el gobierno local.
Observaciones
Continua descripción.-La nave principal por sus características tipológicas presenta un trazo de estilo mudéjar, implantado en el Perú en el siglo XVI. En la parte central de la nave se ubica un acceso al exterior, con un arco de medio punto, caleado y una carpintería de madera tipo tapa/tapa junta con bulas simples de metal. En el muro de la Epístola se tiene 3 retablos de estilo barroco y en el sector del muro del evangelio se tiene dos retablos. La cobertura de la nave es de par y nudillo con caída a dos aguas. El Presbiterio se ubica en la parte posterior al arco toral, ubicándose en uno de los lados de la estructura, hacia el muro del evangelio una caja de escalera de madera de un tramo recto que conduce al pulpito de madera de reminiscencia renacentista. Al fondo del presbiterio se ubica el altar mayor y retablo de madera de estilo barroco con acabados en pan de oro, compuesto de tres calles en cuya calle central y al medio de la misma se ubica la hornacina con la escultura de la Virgen María. En los muros laterales de adobe se ubican el acceso a la sacristía. Presenta en el Muro de la Epístola una ventana alta y otra en el Muro del evangelio ubicada a 4.70 m. De altura con referencia al nivel de piso, con marco de madera y cerramiento de vidrio simple. Al ingresar se observa en la parte superior de la puerta el sotacoro del mismo modo la imagen de san Pedro Apóstol patrono del distrito. El Atrio Del Templo es el acceso principal se encuentra a un nivel superior de la cota de vereda a manera de plataforma al que se accede a través de graderías de piedra canteada, espacio que sirve para la reunión de feligreses y realización de actividades religiosas. Se encuentra rodeado este espacio por los tres lados con la Barda Perimetral con arcos de adobe, ingresando hacia la Izquierda se Ubica la Torre exenta de dos cuerpos también de adobe. Fachada Principal (Exterior Del Muro De Pies) La Fachada Principal o Muro de pies del Templo se eleva a continuación del atrio, el cual se caracteriza por ser sencilla, con sobre cimiento de piedra cuya altura alcanza 1.50 m.; resalta dentro de su configuración como elementos bien definidos: La capilla abierta y la portada de piedra. La Torre Excenta está conformado por dos cuerpo de factura mestiza en adobe con embarre caleado, estructura vertical, en el segundo cuerpo se presenta vanos rectangulares cuyo remate son arcos de medio punto, donde se hallan suspendidas las campanas del templo. El Muro Perimetral del templo se halla delimitado a través de un cerco de adobe con sobre cimentación de piedra y cobertura de teja, la misma que se halla circundando los lados Sur, Este y Oeste del templo que a la vez son límite físico del área monumental religiosa que colindante con tres vías públicas del sector. Presenta nichos que rematan en arcos de medio punto ubicados en toda la longitud del muro de adobe.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Extranjeros | 10 | cuaderno de registro de visitantes | 2019 | Validado por la DIRCETUR Cusco |
Turistas Nacionales | 450 | cuaderno de registro de visitantes | 2019 | Validado por la DIRCETUR Cusco |
Visitantes Locales(Excursionistas) | 2400 | cuaderno de registro de visitantes | 2019 | Validado por la DIRCETUR Cusco |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cusco/Cusco/Cusco – Cusco/Paruro/Yaurisque | Cusco – Yaurisque | Terrestre | Mini Bus Turístico | Asfaltado | 36 Km / 45 Min |
1 | Cusco/Paruro/Yaurisque – Cusco/Paruro/Paccaritambo | Yaurisque – Raqraqasa | Terrestre | Mini Bus Turístico | Asfaltado | 9.9 / 14 Min. |
1 | Cusco/Paruro/Paccaritambo – Cusco/Paruro/Paccaritambo | Raqraqasa – Paccareqtambo | Terrestre | Mini Bus Turístico | Afirmado | 17.8 Km / 27 Min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Previa autorización del párroco del Templo de Paccareqtambo. Comunicarse con el Arzobispado de Cusco. Tel.084-225211 Anexo 112. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 06:00 a.m. – 06:00 p.m. | Previa coordinacion con el encargado, el señor: Benito Quispe Tito. Cel. 974856475 |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Paseos | Otros | visitas guiadas |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | EE.HH. (S/Clase ni categoría) | Poblado de Paccareqtambo |
Alimentación | Restaurantes | Poblado de Paccareqtambo |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Poblado de Paccareqtambo |
Lugares de Recreación | Centros Deportivos | Poblado de Paccareqtambo |
Servicios Públicos | Estacionamiento de vehículos | Poblado de Paccareqtambo |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Servicios de internet | Paccarectambo (Plaza) |
Servicio de estacionamiento | Paccarectambo (Plaza) |
Centro de salud – tópico | Paccarectambo (Plaza) |
Bodegas o minimarkets | Paccarectambo (Plaza) |
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | Poblado de Paccareqtambo |
Servicios de taxis | Poblado de Paccareqtambo |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Alcantarillado | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Poblado de Paccareqtambo |
Alcantarillado | Poblado de Paccareqtambo |
Luz (Suministro Eléctrico) | Poblado de Paccareqtambo |
Teléfono | Poblado de Paccareqtambo |
Mapa: Templo Colonial San Pedro de Paccaritambo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Ashaninka Betania
La comunidad nativa asháninka de Betania, es una comunidad bien organizada con calles amplias y bien delineadas en las que es notable la limpieza de todas ellas. Las casas,...

Mirador Turistico de San Miguel
El mirador turístico de San Miguel, está ubicado sobre el cerro culebra, a una altura de 176 m.s.n.m, en el centro poblado de San Miguel alto, frente a la...

Día de la Algarrobina
El 4 de junio del 2003, con acuerdo municipal Nº 034 se declaró el día 15 de marzo "Día de la Algarrobina", por tal motivo el Gobierno Regional de...

Bodega los Hijos del Sol
Bodega El SOL, es una antigua Bodega productora de vinos y piscos, dirigida anteriormente por la familia Cáceres y Tellería, hoy en día por la familia Martínez Green quienes...

Catarata de Huaja
Se encuentra ubicada en la comunidad de Alto Huaja en el Distrito de San José de Sisa, el principal afluente que alimenta a la Catarata es la quebrada que...

Iglesia San Lucas de Colán
La Iglesia San Lucas de Colan, Ubicada en la entrada del balneario a 17 kilómetros de Paita, construida sobre un adoratorios de la época Chimú. Es considerada como el...