El sitio arqueológico Laguna de Los Cóndores o Laguna de Las Momias se ubica en la naciente del río Los Chilchos a 2600 msnm. El ecosistema de esta zona corresponde a un bosque húmedo montano, cuyos árboles se caracterizan por estar poblados de orquídeas y bromelias, con notoria presencia de líquenes y musgo. El sitio arqueológico son tumbas en forma de mausoleos, pertenecientes a la cultura Chachapoya que floreció durante el Intermedio tardío (1100 -1470 dC.) se encuentran en hileras de manera disimulada en un angosto abrigo natural, en un acantilado de piedra caliza, 100 m. sobre una laguna. Estos mausoleos están compuestos por seis estructuras intactas y los cimientos de una séptima, el sitio funerario es uno de 18 sitios documentados en los acantilados de piedra caliza que se asoman sobre la laguna. El sitio fue descubierto por unos trabajadores a fines de 1996, quienes removieron y destruyeron en busca de objetos preciosos. Pero las más de 200 momias y una gran cantidad de objetos rescatados se encuentran hoy en el Museo Leymebamba, que indican registros desde el siglo IX de nuestra era hasta la presencia española temprana en el siglo XVI. Los mausoleos se construyeron aprovechando una cornisa natural del acantilado. Cada tumba mide aproximadamente 3 metros de alto y está dividida en dos niveles. Las estructuras son básicamente cuadrangulares, construidas en bloques de piedra caliza asentada con mortero de barro. Algunas de estas estructuras están enlucidas y pintadas en tonos de pigmento blanco y en ocre rojizo y amarillo, mientas que otras están adornadas con frisos en forma de zigzag y una muestra astas de venado. Todas tienen ventanas hacia la laguna y hacia el antiguo asentamiento de Llaqtacocha. La laguna se denomina De Los Cóndores porque según los pobladores, casi siempre avizoraban estas aves sobrevolar la zona o De Las Momias por las evidencias arqueológicas mencionadas. Las aguas se extienden en 6 km2 aproximadamente, presentan un color azul verdusco debido a los ácidos tánicos que generan la descomposición de las plantas cuya temperatura promedio es de 15° C.
Particularidades
Reconocido Patrimonio Cultural de la nación mediante RDN Nº 259/INC-1997.
Estado actual
Bueno, se aprecia todas las características del sitio arqueológico, y la laguna se encuentra en su estado natural.
Observaciones
A pesar, de que la época de lluvia es de diciembre a abril, se puede visitar el recurso.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Chachapoyas – Leymebamba
Terrestre
Automóvil Particular
83 Km. / 02 h. y 30 min.
1
–
Chachapoyas – Leymebamba
Terrestre
Combi
83 km. / 02 h. y 40 min.
1
–
Chachapoyas -Leymebamba
Terrestre
Bus Público
83 Km. / 02 h. y 50 min.
1
–
Leymebamba – Sitio arqueológico
Terrestre
Acémila
45 Km. / 09 h.
1
–
Leymebamba – Sitio arqueológico
Terrestre
A pie
45 km. / 09 h.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
La visita, debe ser en companía de un guía.
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
06:00 – 13:00
–
Mejor época para visita, de mayo a noviembre.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Alojamiento
Otros (Especificar)
Tambo previa coordinación en Leymebamba
Instalaciones Privadas
Alimentación
Otros (Especificar)
Tambo previa coordinación en Leymebamba
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
Leymebamba
Alojamiento
Hostales
Leymebamba
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Leymebamba
Alimentación
Restaurantes
Leymebamba
Alimentación
Bares
Leymebamba/Chachapoyas
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Leymebamba
Alimentación
Venta de comida Rápida
Leymebamba
Lugares de Recreación
Discotecas
Leymebamba (fin de semana)
Lugares de Recreación
Pubs
Chachapoyas
Lugares de Recreación
Juegos de casino y/o tragamonedas
Chachapoyas
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de equipo para turismo aventura
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Agencia de Viajes
Chachapoyas
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de bicicleta
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
Chachapoyas
Otros Servicios Turísticos
Museos de Sitio
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Oficina de Información
Chachapoyas
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Guiado. Idioma
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Correos
Chachapoyas
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Leymebamba
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material para Fotografía
Leymebamba
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
Se encuentra en estado natural.
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Toda la infraestructura en Leymebamba
Alcantarillado
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
—
Mapa: Sitio Arqueológico Laguna de los Cóndores o Laguna de las Momias
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Primigeniamente este conjunto arqueológico, fue poblado por los Qasawirkas y por el surgimiento de los Waris, paso a ser parte del imperio Wari y posteriormente en su decadencia y...
El sitio arqueológico de Tambomachay , al parecer se trató del balneario favorito del inca, pero al mismo tiempo, fue uno de los pilares del sistema defensivo del valle...
La Comunidad San Antonio de Cacao Reubicación se encuentra en medio del bosque de una isla en el río Amazonas, justo al frente de la ciudad eco turística de...
Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII, su arquitectura de singular belleza, de estilo compuesto, es una iglesia en planta de cruz latina, una bóveda de cañón...
Los petroglifos de Vaquería, están ubicados en el Distrito de Ocobamba – de la Provincia de La Convención, en las comunidades de Vaquería y Coquimbo, a media hora del...
Denominada también Intikijllu o callejon del Sol. Se trata de la calle angosta que conduce del sector Este hacia la Plaza de Armas del Cusco, corresponde al pasadizo exterior...