Sitio Arqueológico de Tambomachay
Información general de: Sitio Arqueológico de Tambomachay
- Departamento: Cusco
- Provincia: Cusco
- Distrito: Cusco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 2
- Toponimia: Tambo: lugar de reposo, Machay: gruta, cueva, oquedad.
- Altitud: 3700 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Compras de artesanía /Souvenir
Estudios e Investigación
Observación de fauna
Observación de flora
Rituales místicos o tradicionales
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueológico de Tambomachay?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Reconocimientos
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Sitio Arqueológico de Tambomachay
Descripción
El sitio arqueológico de Tambomachay , al parecer se trató del balneario favorito del inca, pero al mismo tiempo, fue uno de los pilares del sistema defensivo del valle del Cuzco. El nombre proviene de dos palabras quechuas: Tampu, que significa alojamiento colectivo y Mach´ay, que significa lugar de descanso. Sin embargo, según otras referencias, la palabra «machay» significa «cavernas», lo que describiría el peculiar entorno del lugar en el que se aprecian estas formaciones rocosas naturales, lo que conforme a la tradición indígena, fueron objeto de veneración o prácticas mágicas. Formado por un conjunto de estructuras de piedra finamente labradas, acueductos y caídas de agua provenientes de los manantiales y fuentes termales cercanas (por lo que se piensa estuvo relacionado con el culto al agua) es uno de los pilares de la cosmovisión andina. Es considerado como uno de los adoratorios del primer ceque del Antisuyo. Según las crónicas fue coto de caza de Inca Yupanqui, lo cual hace suponer que se trató de una zona muy rica en especies animales. El monumento es notable por su excelencia arquitectónica. Se observan cuatro muros o terrazas escalonadas adosadas al cerro, construidos sobre la base de poliedros irregulares de piedra labrada, magistralmente ensambladas, y que forman tres andenes paralelos. Sobre el último se erige un grueso muro (15 metros de longitud por 4 metros de altura) adornado con cuatro hornacinas. Las piedras han sido perfectamente encajadas. Presenta cuatro grandes nichos u hornacinas trapezoidales de dos 2 metros en promedio. Frente a la construcción hubo un torreón circular que debió tener fines de defensa y comunicación. Este lugar se daba Culto al Agua, fue venerada como fuente de la vida. Tambomachay posee un extraordinario sistema hidráulico. Dos acueductos artísticamente tallados en la roca transportan y mantienen un flujo constante de agua limpia y clara durante todo el año, que viene de una poza que está a un nivel más alto. Esta red de canales subterráneos vierte sus aguas en una pequeña poza de piedra en el nivel más bajo. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio. El «Baño de la Ñusta» tiene mucha similitud al de Ollantaytambo, de piedras perfectamente ensambladas, con reborde tallado y canaletas para el desagüe. Aunque hoy es una obra a cielo abierto, los cimientos parecen indicar que originalmente fue un recinto cerrado. Se ingresa a través de cuatro andenes de pórtico trapezoidales de doble jamba. Desde el río se observan dos gruesos muros que cortan el muro de sostenimiento. Uno de ellos mira al río y tiene dos nichos grandes, el segundo, casi perpendicular al primero, tiene una puerta con doble jamba. Este tipo de puerta era utilizada por los incas para resaltar la importancia de un lugar. Por esa puerta se llega a una habitación pequeña en la que es visible el agua que aflora de las entrañas de la tierra. No se ha podido descubrir hasta ahora el origen del manantial que abastece de aguas tan limpias y abundantes a las fuentes. Algunos creen que la suave pendiente donde se emplaza el sitio no tiene capacidad para producir esas aguas y que ellas podrían originarse en la margen opuesta del río. De lo que no queda duda es de la perfección en el labrado de los canales. El sonido del agua, la tranquilidad y la paz del ambiente, así como la forma cerrada y recogida del espacio en el que fue construido, dan a Tambomachay una atmósfera peculiar. Además, es una gran muestra de la habilidad de los arquitectos andinos para armonizar las construcciones.
Galería de fotos
Particularidades
Es considerado como uno de los adoratorios del primer seq’e (ceque) de los nueve que tenía el camino al Antisuyo, durante todo el año, ya sea en temporada de secas o lluvias las fuentes vierten agua limpia y cristalina manteniendo un flujo constante ahí se demuestra el dominio de la hidráulica por parte de los arquitectos incas.
Reconocimientos
Se encuentra dentro del Parque Arqueológico Saqsaywaman, que fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura como principal Parque Arqueológico con R.M. Nº 517-2002. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación 11 de julio de 1982, por Ley N°23765, mediante Resolución Directoral Nacional N° 829-2006.
Estado actual
Bueno, el mantenimiento esta a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.
Observaciones
se encuentra a 8 Kms. (15 min.) al noreste del Cusco, por carretera asfaltada, y a 1 Km. De Puca-pucará. Se ubica en las faldas de un cerro cerca del camino principal al Antisuyo, sobre el río Tambomachay. También se le conoce como el Tambo de la Caverna y ocupa un área de 437 metros cuadrados, ubicados sobre los 3,700 metros de altitud.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Extranjeros | 276033 | Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales del Cusco | 2018 | COSITUC |
Turistas Nacionales | 180731 | Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales del Cusco | 2018 | COSITUC |
Visitantes Locales(Excursionistas) | 10787 | Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales del Cusco | 2018 | COSITUC |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Desde Cusco hasta Tambomachay | Terrestre | Bus Turístico | 7.32km, / 20minutos. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | Cusqueños y residentes previa presentación de DNI |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Boleto Integral Turista extranjero “BTCI” S/130.00, Estudiante “BEE” S/70.00 Boleto Parcial I Turista extranjero “BTCPI” S/70.00 Boleto Integral Turista Nacional “BIN” S/70.00, Estudiante “BEN” S/40. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 7:00 a 17:00 | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En la ciudad de Cusco |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | En la ciudad de Cusco |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Mapa: Sitio Arqueológico de Tambomachay
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Matriz San Juan Bautista
Templo católico construido aproximadamente en los años 1871, a los inicios de la formación como caserío del distrito de Obas a base de adobes, protegido con dos enormes muros...

Mina de Sal de Sonomoro
En el sector de Sonomoro se encuentra un pequeño manantial en donde aflora agua salada, la misma que ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales por los primitivos habitantes de...

Templo Colonial de Caype
El templo data del siglo XVII, la construcción estuvo a cargo de los Jesuitas es de tipología mestiza destacando la volumetría en la edificación en general, se usó la...

Parque Principal de Huancabamba
Fue construido en 1998 por la Municipalidad Distrital de Huancabamba, desde donde se puede apreciar el Cerro Shayapeña y la Cordillera Yanachaga. Consta de una glorieta central techada y...

Fundo San Fernando
El fundo San Fernando está ubicado en la región natural denominada Yungas peruanas, localmente conocida como selva alta, tiene una altitud de 601 msnm. con una extensión de 450...

Playa los Palos
Son playas abiertas de bajo oleaje, en cuyas orillas se tiene la presencia de arena fina, para llegar a dicha playa se bordea hermosas plantaciones de olivos que producen...