Sitio Arqueológico Chipurik

Información general de: Sitio Arqueológico Chipurik
- Departamento: Amazonas
- Provincia: Luya
- Distrito: Lonya Chico
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
 Caminata / Trekking Caminata / Trekking
 Observación de fauna Observación de fauna
 Observación de flora Observación de flora
 Toma de fotografías y filmaciones Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueológico Chipurik?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Sitio Arqueológico Chipurik
Descripción
Se sitúa a 2383 msnm, a la margen derecha del rio Jucusbamba, en las aberturas de una pendiente rocosa del cerro Molino. Está conformado por patrones funerarios característicos de la cultura Chachapoya, que floreció durante el Intermedio tardío (1100 – 1470 dC.). El sitio presenta un ecosistema propio de la región natural yunga, caracterizado por la presencia de un bosque bajo, espinoso y de matorral; donde la temperatura media anual es 18 °C. En el sitio, los sarcófagos están levantados sobre basamentos de piedra, adosados a la roca. El material utilizado para su elaboración fue la arcilla mezclada con paja, piedras y palos pequeños; enlucidos con barro arcilloso de tonalidad blanca. De acuerdo a la clasificación que da el Dr. Federico Kauffman Doig a los Purunmachos; en este sector existen de la categoría B y C, como son el Purunmacho antropomorfo y Purunmacho con cabeza colocada sobre el pecho respectivamente; además de la categoría D, el Purunmacho con cabeza sobre el vientre. Respecto a las Chullpas solo se pueden observar sus muros que llegan a medir entre 0.50 cm. hasta 1.5 metros de alto aproximadamente, encontrándose adosados al cerro y en su mayoría se erigen sobre basamentos y terrazas de piedra; el material utilizado para su edificación es piedra de regular dimensión, argamasa de barro arcilloso, paja y palos pequeños; sus paredes exteriores presentan un enlucido similar al de los Sarcófgos.
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.
Estado actual
Regular, los sarcófagos han sido depredados en su mayoría.
Observaciones
En la parte superior del peñón de Chipurik existe evidencia de algunas estructuras de recintos circulares. A pesar, de que la época de lluvia es de diciembre a abril, se puede visitar el recurso.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo | 
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | – | Chachapoyas – Caclic | Terrestre | Automóvil Particular | 18 km. / 20 min. | |
| 1 | – | Caclic – Sector Tingo | Terrestre | Automóvil Particular | 22 km. / 30 min. | |
| 1 | – | Chachapoyas – Caclic | Terrestre | Combi | 18 km. / 25 min. | |
| 1 | – | Caclic – Sector Tingo | Terrestre | Combi | 22 km. / 35 min. | |
| 1 | – | Sector Tingo – S. A. Chipurik | Terrestre | A pie | 0.8 km. / 20 min. | 
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones | 
| Libre | Pero, es necesario ser acompañado por un guía. | 
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones | 
| Todo el Año | 08:00 – 16:00 | – | — | 
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — |  | 
| Naturaleza | Observación de fauna | — |  | 
| Naturaleza | Observación de flora | — |  | 
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — |  | 
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación | 
| Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Lamud | 
| Alojamiento | Hostales | Luya/Lamud | 
| Alojamiento | Casa de Hospedaje | Luya/Lamud | 
| Alimentación | Restaurantes | Luya/Lamud | 
| Alimentación | Bares | Lamud | 
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Luya/Lamud | 
| Alimentación | Venta de comida Rápida | Luya/Lamud | 
| Lugares de Recreación | Discotecas | Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | Sector Tingo/Luya | 
| Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | Luya | 
| Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Luya/Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Sector Tingo/Luya | 
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Luya/Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Luya/Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Tópico | Luya/Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | Lamud | 
| Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | Luya/Lamud | 
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación | 
| Otra | — | 
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación | 
| Agua potable | Luya | 
| Alcantarillado | Luya | 
| Desagüe | Luya | 
| Luz (Suministro Eléctrico) | Luya | 
| Teléfono | Cobertura celular (movistar y claro) y fijo | 
Mapa: Sitio Arqueológico Chipurik
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo de la Compañia de Jesús
Construida en el Siglo XVII, la fachada es de estilo barroco y presenta dos torres simétricas hechas de piedras gris (localmente llamada piedra "Cheqo") con una decoración de frisos...

Iglesia de Santa María
Esta Iglesia esta construida de adobe y madera, como se menciona en el inventario mandado hacer por el Arzobispo de Lima Javier de Luna Pizarro en 1848. Destaca el...

Fiesta de la Santisima Virgen de la Natividad o Huanchaco
La Fiesta en honor a la Santísima Virgen de la Natividad o Huanchaco se realiza desde la segunda semana de agosto hasta la segunda semana de setiembre, es la...

Salineras de Maras
Estas minas de sal de la región han sido explotadas desde el incanato, y durante el período virreinal fueron el primer centro productor de sal de la parte meridional...

Pinturas Rupestres de Diablomachay
Diablomachay es un abrigo rocoso, ubicado en la región natural Puna (4,453 m.s.n.m). En el existen más de 40 figuras pintadas de color rojo y ocre, con motivos antropomorfas...

Cantos Ancestrales de Curación
Los cantos ancestrales de curación son evocados en la comunidad Nativa de Masenawa, Distrito de Madre de Dios, Provincia Manu, departamento Madre de Dios, desde tiempos antiguos hasta la...
 Turismo Peruano
 Turismo Peruano