Turismo Peruano Turismo Peruano

Pueblo San Antonio de Chango

Pueblo San Antonio de Chango

Información general de: Pueblo San Antonio de Chango

  • Departamento: Pasco
  • Provincia: Daniel Alcides Carrion
  • Distrito: Chacayan
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Pueblos
  • Subtipo: Tradicionales
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Caminata / Trekking
  • Observación de aves
  • Excursiones
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Se denomina Comunidad Campesina de San Antonio de Chango, nombre otorgado en honor a San Antonio, su fiesta patronal se realiza el 15 de agosto de cada año en honor a la Virgen de la Asunción. Cuenta la leyenda popular que al inicio de creación del pueblo, sus habitantes habían optado por establecerse en Gochapatay (Puquial – pateria), lugar ubicado a 4kms de distancia del actual pueblo, cerca al rio Chaupihuaranga y al sitio arqueológico de Shucul. En aquellos tiempos su virgen de Cochabamba no estaba conforme con la designación del lugar y por las noches se venía a Jahunjacu (Chango), donde ahora se ubica la iglesia. Los pobladores la hicieron bajar en varias oportunidades durante el día, porque ellos creían que Gochapatay era el mejor lugar donde podía establecerse el nuevo pueblo, por la existencia del manantial de agua. Cansados de trajinar decidieron establecerse en Jahunjacu, lugar donde hoy es el pueblo de Chango. A fines del siglo XX la iglesia sufrió varios robos sacrílegos perdiéndose 19 imágenes de la época colonial entre ellos la imagen de la Virgen de Cochabamba, en conmemoración a esta Virgen la institución educativa inicial lleva su nombre. Existen tres versiones acerca del significado de su nombre: primero mencionan que se debe a la existencia de dos pajaritos que cantaban en el lugar “Chan” “Chan” “Go” “Go” y con la conjugación suena “Chango”; segundo que proviene de la palabra quechua “Changue” que significa “Partido, tajado”, antiguamente los pobladores se peleaban a piedras y muchos de ellos se desfiguraban, razón a e ello les denominaron “Changue” es decir gente cortada, esta denominación también hace alusión a las frecuentes peleas que habían entre los este pueblo con sus vecinos; tercero algunos libros de la colonia, hacen referencia que en este pueblo existían muchos enfermos de coto o bocio y algunos pobladores creen que de ahí nace el nombre de Chango. Chango es un hermoso pueblo andino, que tiene innumerables andenes naturales, donde hoy se cultivan la papa, trigo, olluco, oca, mashua (en la parte alta) y quinua, maíz, frejoles y hortalizas (en la parte baja), sus casas son de adobe y tapial con techo de dos aguas y sus calles sus estrechas. Sus fiestas costumbristas son el Charicamay, el Campo Huaylas y la Fiesta Patronal de la Virgen de Asunción (15 de agosto). En este pueblo aun se practica una de las leyes del incanato “El Ayni”, que significa hoy por ti mañana por mí. También mantienen la costumbre del “Pallumay”, que consiste en acompañar de madrugada (3:00 a 4:00 am) a los recién casados a pasear por las principales calles del pueblo cantando “Alalau, alalau madrina, alalau alalau padrino” y cuando llegan al cuarto de los novios apagan las velas y los esperan en la puerta acompañados de la banda de música. Aquí los novios pasan su luna de miel y a media hora le tocan la puerta cantando “Apurence, apurence…” y otras canciones en quechua, luego salen a dar vueltas por las calles hasta el amanecer. Su población se caracteriza por practicar la agricultura, ganadería, comercio y el arte musical, actualmente existe dos bandas de música: Nueva Sonora de Chango y Juventud Chango; a demás cuenta con varios artistas folklóricos, que destacan a nivel de la provincia, región y otras ciudades como Junín, Huancayao, Acolla (Jauja), entre otros.

Particularidades

.

Estado actual

Buen estado, es un pueblo típico que mantiene sus costumbres y tradiciones.

Observaciones

Chango se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de Cerro de Pasco, en la región natural Quechua a una altitud de 3,495 m.s.n.m

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Cerro de Pasco – ChangoTerrestreAutomóvil Particular45 kms/ 1:30 hora
1Cerro de Pasco – ChangoTerrestreBus Público45kms/2:30 hora
1Cerro de Pasco – ChangoTerrestreTaxi45kms/ 1:40 hora
1Cerro de Pasco – ChangoTerrestreOtros (Especificar el Tipo)45kms/1:45 minutos
2Yanahuanca – Chacayan-ChangoTerrestreAutomóvil Particular36 kms/ 1:05 hora

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses8:00 am – 16:00pmDe abril a octubre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o PatronalesEnero, agosto
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
NaturalezaObservación de aves
PaseosExcursiones
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de floratuberculos, maiz, hortalizas, cactus, flores
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoOtros (Especificar)Hostal municipal Chango
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosTópico
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Bodegas

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoOtros (Especificar)Hotel y Hostal Municipal Chacayan
AlimentaciónRestaurantesEn el pueblo Chacayan
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaEn el pueblo Chacayan
Otros Servicios TurísticosOficina de InformaciónEn el pueblo Chacayan
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURPolicia Nacional del Peru – Chacayan
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetEn el pueblo Chacayan
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiEn el pueblo Chacayan
Otros Servicios TurísticosTópicoEn el pueblo Chacayan
Otros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Bodegas

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn el pueblo Chacayan
DesagüeEn el pueblo Chacayan
Luz (Suministro Eléctrico)En el pueblo Chacayan
TeléfonoEn el pueblo Chacayan
Otros (Especificar)telecomunicaciones (radio e internet)

Mapa: Pueblo San Antonio de Chango

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Carnaval Vilcabambino (Llaqtanchispa Qhaswaynin)

Carnaval Vilcabambino (Llaqtanchispa Qhaswaynin)

El acontecimiento programado denominado CARNAVAL VILCABAMBINO (LLAQTANCHISPA QHASWAYNIN) es la representación de la cultura viva del pueblo Vilcabambino, el mismo que se encuentra ligado a las vivencias del hombre...

Leer más

Sombrero de Paja de Ciudad Eten

Sombrero de Paja de Ciudad Eten

En realidad, la actividad artesanal en Ciudad Eten, se inició aprovechando los recursos naturales de la zona, que proveían Los Humedades, un ecosistema de gran importancia por los procesos...

Leer más

Catarata la Huanca

Catarata la Huanca

Se encuentra ubicada al suroeste de la localidad de Codo del Pozuzo, en la región natural Rupa Rupa o Selva Alta a una altitud de 495 m.s.n.m., tiene un...

Leer más

Cascada el Mono

Cascada el Mono

Se encuentra ubicada a 1304 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) , tiene un tipo de clima (B3 r B’4 a’) húmedo...

Leer más

Comunidad Indigena Puerto Azul

Comunidad Indigena Puerto Azul

Comunidad perteneciente a la familia lingüística Pano y al grupo étnico Cashibo, esta asentada a orillas del río Aguaytía, registra un total de 600 habitantes que se dedican a...

Leer más

Pueblo de Recuay

Pueblo de Recuay

El pueblo de Recuay, forma parte del callejón de Huaylas, fundada 1949 y su nombre rememora a una de las culturas que tuvieron asentamiento en el lugar. Recuay, llena...

Leer más

MENU