Pueblo de San Juan de Iscos
Información general de: Pueblo de San Juan de Iscos
- Departamento: Junín
- Provincia: Chupaca
- Distrito: San Juan de Iscos
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Pueblo de San Juan de Iscos?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Pueblo de San Juan de Iscos
Descripción
La toponimia del lugar proviene del quechua Iscu que significa cal y San Juan por la advocación del pueblo a la religión católica. Posee un panorama maravilloso que recibe la denominación de “Alfombra Verde”; fue elevado a la categoría de distrito en el gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche; cuenta con 5 anexos : Jurpac, Tinyari Chico, Tinyari Grande, Antofagasta y Antuyo así como también los barrios de Patarcocha, Chaupimarca y Yanamarca; en la actualidad también Buenos Aires y Pucush Uclo. La fiesta patronal se celebra el 24 de junio, en homenaje a su Santo Patrón San Juan Bautista, en donde la Capitanía es la estampa principal, asumiendo también el personaje central de la fiesta, alrededor de él coordinan los mayordomos, priostes, alféreces, autoridades y cuantos tienen que ver con las fiestas. La capitanía propiamente no es una danza sino una estampa, no tienen el propósito de cultivar el arte dancístico sino conducir la festividad “El capitán”, va montado sobre un brioso caballo bien enjaezado, lo acompaña la esposa elegantemente ataviada. La vestimenta del capitán lo constituyen: a) Cucurucho (gorro de dos picos, con algunas plumas), b) saco (de color azul),c) pantalón (de montar), d) botín (con su aditamento de espuelas), e) caballo (ejemplar de buen paso). La comitiva del capitán se desplaza al son de la banda de músicos con toda elegancia por las calles principales hasta dirigirse a la iglesia, acompañan la procesión y luego invitan a los pobladores y visitantes a bailar y beber los convites que ofrecen. En homenaje al Apóstol Santiago se celebra el “Tinyankuy Isqueño” el 9 de agosto, (onomatopéyicamente provienen de tinya tamboril), produce el ruido de tin tin, significa efectuar la tinyada. En ella se baila “El Santiago”, se sigue una serie de rituales como: a) coca quintuy, donde se dan a los concurrentes un puñado de coca, se inicia la chacchapada, los asistentes seleccionan las hojas de coca entera y verdes, lo cual van entregando al patrón, cada hojita representa una cantidad supuesta de animales. b) Cintachicuy, los concurrentes colocan en la orla de sus sombreros flores alto andinas como la huila huila, lima lima etc., danzando al compás de la orquesta típica, los mozos más fornidos cogen a los toros de las astas, para colocarles cintas y huallas en los pescuezos, a las vacas le colocan las sarjas (especie de aretes) en las orejas. c) Señal o huaca pacay, los pedacitos de oreja o sangre que ha dado lugar el cintachicuy se junta en una olla, a esta se acompaña una botella de aguardiente y otra de chicha y se entierra en un rincón del patio. Todo esto se constituye la huaca, a cambio de esta se desentierra lo del año pasado, cuyo contenido se reparte a los asistentes. d) Chigua o apareamiento, consiste en arrojar a los animales al campo bajo una lluvia de flores y quinua, con el propósito de que se reproduzcan. El 15 y 16 de septiembre se rinde homenaje a la Virgen de Cocharcas, con capitanías y morenadas. Es un puebo que aun mantiene la arquitectura andina y sus vivencias ancestrales.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación.
Observaciones
Tiene una altitud de 3261 m.s.n.m. Su ubicación georeferencial es UTM 12º05`20.78« S75º17`29.72.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Huancayo – Chupaca | Terrestre | Automóvil Particular | 11 Km. /25 min. | |
1 | – | Chupaca – San Juan de Iscos | Terrestre | Automóvil Particular | 4 Km. /15 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día | – | Portar sombrero, bloqueador solar y agua. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | En los alrededores. | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | En los alrededores. | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | En los alrededores. | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Establecimientos de hosp. sin clase ni categoría |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Alimentación | Venta de comida Rápida | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | Todos los servicios en la cuidad de Chupaca |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Puesto de Salud de Chupaca |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Todo en la Capital de Chupaca |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: Pueblo de San Juan de Iscos
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Zona Ecologica la Ramada
Es proyecto que se ha desarrollado en la comunidad La Ramada, que se ubica a los 2660 m.s.n.m., con la reforestación de más de 100 hectáreas de plantaciones de...

Laguna la Cruz
La Laguna La Cruz se encuentra ubicada a 3480 m.s.n.m. aprox. en la región natural Quechua a 8 km. del caserío de Totora en el predio de San Juan...

Ciudadela de Pañamarca
El Sitio Arqueológico de Pañamarca se ubica edificada sobre la cima de un cerro del mismo nombre, en el valle de Nepeña, cerca al Caserío de Capellanía, en el...

Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe
La fiesta patronal en Homenaje de la Virgen de Guadalupe, se celebra el 12 de diciembre d todo los años, al igual que en otras partes del mundo en...

Casa Hacienda Sunchubamba
La Hacienda de Sunchubamba de propiedad de la familia Hans Gildemeister, y propietario a su vez de la Hacienda Casa Grande la mayor productora de azúcar del Perú y...

Catarata San José Alto
Ubicada en las cercanías del Caserío San José Alto en el distrito de Copallin, a unos 32 kilómetros de la ciudad de Bagua a 1460 m.s.n.m. para poder llegar...