Turismo Peruano Turismo Peruano

Plaza de Armas de Barranca

Plaza de Armas de Barranca

Información general de: Plaza de Armas de Barranca

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Barranca
  • Distrito: Barranca
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Plazas
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

El diseño arquitectónico de la nueva Plaza de Armas de Barranca, toma en cuenta el diseño constructivo al recursos turístico representativo de la provincia la Ciudad Sagrada de Caral, por ello, se puede observar en el centro de la plaza, casi al ras del piso una pileta de diseño Caralino de tamaño proporcional recubierta con piedra laja y con una plataforma circular central de donde sobresalen tres astas para izar el Pabellón Nacional y las banderas de la Región Lima y de la Provincia de Barranca. Su ingreso en la plataforma representa el escudo de la Provincia hecho con material de terrazo pulido. Alrededor de la pileta salen nueve chorros graduables de agua en señal de las nueve provincias de la Región Lima, que en horas de la noche reflejan los diferentes colores del arcoíris. Para el trazo y redefinición de la plaza, se tuvo en cuenta su perímetro urbano construyéndose una vereda ancha y de trazo diagonal recubierta con porcelanato español claro, que la divide casi en dos partes iguales y que llega al mismo nivel de la vereda de la Iglesia. En uno de los jardines de la plaza, se observa una piedra traída del río Pativilca, colocada sobre una pequeña pirámide a semejanza de la Huanca de Caral. La iluminación nocturna de esta se refuerza con la presencia de cuatro farolas ubicadas cardinalmente en cada vértice de la plaza, de siete metros de altura con una estructura de metal recubierto con planchas blanquecinas de policarbonato, las cuales presentan un diseño que representan simbólicamente los cuatro distritos de la provincia: Paramonga representada por la caña de azúcar, Pativilca representada por el camarón, Supe representada por las flautas traversas de Caral y Supe Puerto representada por un velero. Las veredas del perímetro de la Plaza son anchas para dar mayor facilidad a la circulación peatonal y presentan sellos del símbolo caralino en bajo relieve y color ocre. Para la construcción de las pistas se ha empleado adoquines de color rojizo y plomo, resistentes al tránsito vehicular, a demás se han construido rompe muelles en áreas estratégicas de las mismas para desacelerar el tránsito vehicular y proteger al peatón, y rampas para los discapacitados y señalizado los cruces peatonales de las esquinas. La Plaza de Armas de Barranca fue remodelada por segunda vez el año 2000, en la gestión del entonces alcalde Prof. Paulino León Soto; la última remodelación se inició en Julio de 2009 en la gestión del actual alcalde Dr. Romel Ullilen Vega y se inauguró el 5 de Octubre del mismo año.

Particularidades

Su diseño arquitectonico a sido pensado en recursos de los distritos de la provincia de Barranca.

Estado actual

La Nueva Plaza de Armas de Barranca se encuentra en buen estado de conservación, Inagurada el 5 de Octubre del 2009, en la actulidad la Municipalidad Provincial realiza el mantenimiento correspondiente de la infraestructura.

Observaciones

Se encuentra en el eje central del trazo urbano del distrito de Barranca; desde la fundación de la ciudad en el siglo XVII, a partir de ella se ha ido trazando el plano urbano del distrito; es por ello que alrededor de la Plaza de Armas podemos encontrar casas y edificaciones de la época, entre ellas destaca la Parroquia San Ildefonso, la Beneficencia Públicade Barranca, la Casa de la Sociedad Protección , la Casa de la Cámara de Comercio de Barranca, además de la Estación de Bomberos y el nuevo Boulevar Yerupaja.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Plaza de ArmasTerrestreA pie0KM/00min)
2Lima – Plaza de Armas de Barranca.TerrestreBus Público194 km / 03 Horas y 30 Minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
LibreVehiculos no pueden estacionarce en el perimetro

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año08:00 am a 08:00 pmVehículos no pueden estacionarse en el perímetro y mototaxis no pueden ingresar a la Plaza de Armas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o PatronalesProcesiones
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Izamientos de banderas (Nacional,Regional y Local)

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesCiudad de Barranca
AlimentaciónRestaurantesCiudad de Barranca
AlimentaciónCafeteríasCiudad de Barranca
AlimentaciónFuentes de sodaCiudad de Barranca
Lugares de RecreaciónDiscotecasCiudad de Barranca
Lugares de RecreaciónCasinos de JuegoCiudad de Barranca
Lugares de RecreaciónJuegos InfantilesCiudad de Barranca
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosCiudad de Barranca
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetCiudad de Barranca
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiCiudad de Barranca
Otros Servicios TurísticosTópicoCiudad de Barranca

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
TeléfonoPerímetro de la Plaza de Armas

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCiudad de Barranca
DesagüeCiudad de Barranca
Luz (Suministro Eléctrico)Ciudad de Barranca
TeléfonoCiudad de Barranca
SeñalizaciónCiudad de Barranca

Mapa: Plaza de Armas de Barranca

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Yánesha Unión de la Selva

Comunidad Nativa Yánesha Unión de la Selva

Unión de la Selva es una típica comunidad nativa de la selva perteneciente a la etnia Yánesha, que a su vez pertenecen a la familia lingüística Arawak, conformada por...

Leer más

Catarata Antapajcha

Catarata Antapajcha

Antapajcha es una catarata que se encuentra a una altitud de 3.700 m.s.n.m aprox. En el caserío de Goripampa a 20 km de distancia de Obas, aproximadamente. Tiene una...

Leer más

Comunidad de Huayllafara

Comunidad de Huayllafara

La comunidad de Huayllafara se encuentra en una altura media de 3 300 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por el clima frío y escasa presencia de...

Leer más

Pueblo de Huaro

Pueblo de Huaro

Fue creada el 26 de Setiembre de 1952, celebran su día central el 28 de octubre de cada año, Huaro proviene del idioma quechua que significa "lugar pedregoso", esto...

Leer más

Laguna Upa Cocha

Laguna Upa Cocha

Hermosa laguna rodeada por grandes cerros y vegetación verdosa ubicada en la parte alta del distrito de Chavín de Pariarca 4000 m.s.n.m. Ocupa un área aproximada de 2 hectáreas,...

Leer más

Festividad del Señor de Qoyllor Riti

Festividad del Señor de Qoyllor Riti

Qoyllor ritty palabra quechua que significa Nieve Brillante. Es una fiesta que se celebra durante el año en dos ocasiones, el primero en la semana del Corpus Christi (mayo...

Leer más

MENU