Turismo Peruano Turismo Peruano

Petroglifos de Checta

Petroglifos de Checta

Información general de: Petroglifos de Checta

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Canta
  • Distrito: Santa Rosa de Quives
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Los Petroglifos de Checta pertenecen al periodo inicial ( 1800-200 ac.) tienen una notable analogía con el monstruo o “felino” antropomorfo con apéndices cefálicos de la Cultura Chavín, especialmente del callejón de Huaylas, en el departamento de Áncash. Esta gran localidad del arte rupestre se encuentra en la confluencia de la Quebrada de Alcaparrosa con el Valle del Río Chillón que nace en la cordillera de los Andes, en la zona de la laguna de Shashahuay a unos 4600 m.s.n.m. Los Petroglifos se encuentran en las altas faldas del Cerro Querena, que sirve de parteaguas entre las quebradas de Pampachecta y de Alcaparrosa, elevado a unos 2000 metros de altitud. La Roca Skarn (Refiere a una roca o zona metamorfizada) es de color gris verdoso, melanócrata, grano parciamente fanéritico, estructura masiva no intemperizado, con minerales primarios de hornablenda que forman el 90% de su masa 8 % de piroxenos y otros. Las figuras antropomorfas lineales, rostros antropomorfos; cuadrúpedos con ocelos,rostros felínicos,aves;figuras serpentiformes con cabezas dobles en sus extremos, arañas,peces;figuras laberínticas geometrizadas las últimas fases evolutivas de un arte abstracto en que aún se reconocen muy remotamente las figuras zoomorfas representadas originamente;círculos, círculos con puntos centrales unidos por rectas como espejueliformes,puntos,espirales,líneas cortas y paralelas,cuadrados,cuadrados con cuadros internos, cruces formadas por óvalos alargados con otra cruz inserta, cruces irregulares griegas con cruz sencilla dentro, cruces sencillas griegas con círculo y aspa en su interior, figuras solares, soles radiantes con punto central y soles radiante formados por círculos. Checta fue descubierto en el año 1925 por el Monseñor Pedro E. Villar Cordova.

Particularidades

Los Petroglifos de Checta fueron Declarado Patrimonio Cultural de la Nación RDN N° 1535/INC 10 de noviembre del 2005;

Estado actual

Regular;existen inscripciones en los tallados realizados por algunos visitantes.

Observaciones

Se encuentra ubicado a la altura del km 60. De la carretera Lima – Canta, en el distrito de Santa Rosa de Quives.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1km.22(Lima)-Km.60TerrestreAutomóvil Particular60 km / 2 h
1km.60(Carretera Lima-ChectaTerrestreA pie400 metros/20 minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesDe 9:00 a 4:00pmDe Abril a Noviembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesPueblo de Yangas
AlimentaciónRestaurantesPueblo de Yangas
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasPueblo de Yangas
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetPueblo de Yangas
Otros Servicios TurísticosTópicoPueblo de Yangas

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePueblo de Yangas
AlcantarilladoPueblo de Yangas
DesagüePueblo de Yangas
Luz (Suministro Eléctrico)Pueblo de Yangas
TeléfonoPueblo de Yangas

Mapa: Petroglifos de Checta

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo Tradicional de la Comunidad Nativa Boca Inambari

Pueblo Tradicional de la Comunidad Nativa Boca Inambari

El Pueblo Tradicional de la Comunidad Nativa Boca Inambari pertenece a la familia linguistica Harakmbut, del grupo etnico Arakmbut, su territorio tiene una extensión de 7,216.91, ubicados en los...

Leer más

Playa Caleta de Pescadores de Vegueta

Playa Caleta de Pescadores de Vegueta

Ubicada aproximadamente a 1 kilómetro del Distrito de Végueta. Lugar que sirve como varadero de las embarcaciones artesanales del Distrito de Vegueta. Es de propiedad de los pobladores, quienes...

Leer más

Cristo de las Rocas

Cristo de las Rocas

El Cristo de la Rocas, se ubica en la parte superior lateral de una cadena montañosa, a 1391 m.s.n.m., que bordea la carretera de acceso a la Ciudad de...

Leer más

Cantera de Cachiccata o Choquetakarpu

Cantera de Cachiccata o Choquetakarpu

Cachiccata es una ladera cerca a la cima de un sector de la cordillera, el nombre significa (ladera de sal) corresponde a la cantera de pórfido rojo que explotaron...

Leer más

Laguna Chuquiano

Laguna Chuquiano

Laguna que se puede visitar, tomando el desvío de la carretera Cajamarca, San Isidro, hacia el lado izquierdo de la carretera en el sector conocido como Chuquiano. En esta...

Leer más

Comunidad Nativa Ashaninka el Naranjal

Comunidad Nativa Ashaninka el Naranjal

Está ubicada al sur oeste de la localidad de Tournavista, en la región natural Omagua o Selva Baja a una altitud de 184 ms.n.m. Su clima es cálido y...

Leer más

MENU