Turismo Peruano Turismo Peruano

Parque Nacional del Manu

Parque Nacional del Manu

Información general de: Parque Nacional del Manu

  • Departamento: Madre De Dios
  • Provincia: Manu
  • Distrito: Fitzcarrald
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Áreas Protegidas
  • Subtipo: Parques Nacionales
  • Jerarquía: 3

Actividades que se pueden realizar

  • Observación de aves
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Otros (Especificar)

Descripción

Presenta una extensión de 1 532 806 ha. Es uno de los parques nacionales más grandes del mundo. En su extensión es posible distinguir tres pisos ecológicos: Alto andino, Selva alta o Ceja de selva y Selva baja. Es por eso que presenta diversos climas, que van desde el frío y seco, hasta templado y húmedo.

El Parque Nacional contiene gran diversidad de especies animales: más de 800 especies de aves como el águila harpía (Harpia harpyja), jabiru (Jabiru mycteria) y el espátula rosada (Ajaia ajaja) y 200 especies de mamíferos (entre los que se encuentran más de 100 especies de murcíelagos). Entre la fauna silvestre se encuentran especies como: el ganso del orinoco (Neochen jubata), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la taruca (Hippocamelus antisensis).

En el piso más bajo se pueden observar frutas, flores y árboles. Estos últimos sobrepasan los 45 m de altura y 3 m de diámetro, siendo los más característico el cetíco (Cecropia sp.), topa (Ochocroma sp.), cedro, tornillo, lupuna blanca (Chorisia sp.) y mata palo (Ficus sp.).

En el territorio del Parque Nacional del Manu, también se encuentran 30 comunidades campesinas que mantienen la lengua quechua como su lengua materna y varias poblaciones nativas amazónicas que habitan este territorio desde tiempos inmemoriales, como son los pueblos Machiguenga, Amahuaca, Yaminahua, Piro, Amarakaeri, Huashipari y Nahua.

Parte del pasado cultural de estos grupos está conservado por los petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y por las ruinas de Mameria. Hay restos arqueológicos que aún no han sido estudiados dentro del Parque. El sector del río Manu comprendido entre los Puestos de control Limonal y Pakitza, es el sector del Parque que recibe la mayor afluencia de turistas, ubicado en la selva baja alberga una gran Diversidad Biológica y de varias especies, muchas de ellas categorizadas en estado vulnerable o en peligro de extinción; dentro de las principales especies de fauna se encuentran: Melanosuchus nigers (los lagartos negros), Caiman cocodrilus (lagarto blancos), Pteronura brasiliensis (lobos de río), Podocnemis unifilis (toruga taricaya), monos que se encuentran en peligro de extinción como el Lagotrix lagotricha (mono choro) y el Ateles paniscus. (Maquisapa) y aves como Ara sp (guacamayos), Mycteria americana (jabirus garzas) y otros; en la flora existen dentro de los árboles maderables: tornillo, cedro, lupuna, caoba, ishpingo, entre otros, así como palmeras y además adicionalmente; existe una gran variedad de hábitat. Los principales atractivos turísticos con los que cuenta el Parque lo constituyen las cochas Salvador, Otorongo (con un sistema de trochas e instalaciones turísticas de uso compartido) y cocha Juárez (con un sistema de trochas e instalaciones de uso exclusivo), alrededor de las cuales se concentra la oferta de actividades de los operadores de turismo.

Galería de fotos

Particularidades

El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973 por Decreto Supremo Nº 0644-73-AG. Reconocida en 1977 como la Reserva de Biósfera del Manu por la UNESCO y en 1987 como Patrimonio Natural de la Humanidad, durante la décimo primera sesión de este organismo realizada en París.

Estado actual

Bueno. El estado de conservación en que se halla, hacen que la calidad ambiental de Parque sea alta.

Observaciones

Se encuentra ubicado entre las provincias de Paucartambo (Cusco) y Manu (Madre de Dios). De enero a marzo, meses durante los cuales tienen lugar la mayor descarga de lluvias del año, la experiencia demuestra que es difícil que el visitante disfrute de la naturaleza y de los atractivos del Parque, al menos en la magnitud en que lo hace en la época seca. La inundación del bosque ribereño dificulta la visibilidad de la fauna, mucho más fácil de ver en temporada seca. El incremento de riesgos para el visitante es otro rasgo característico de la temporada de lluvias, pues el caudal de los ríos aumenta y la navegación se torna más riesgosa; las playas en donde se ubican los campamentos quedan inundadas; y, en ocasiones, por los fuertes vientos ocurren caídas de árboles. La época de lluvias permite que exista un período de recuperación de trochas y sitios de uso turístico.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Aeropuerto Cusco-Aeropuerto DiamanteAéreoAvioneta30 minutos
1Aeropuerto Diamante-Puerto Boca ManuLacustre / FluvialBote15 minutos
1Puerto Boca Manu-PV LimonalLacustre / FluvialBote35 minutos
2Cusco- AtalayaTerrestreBus Turístico12 horas
2Atalaya-Puerto Boca ManuLacustre / FluvialBote5:30 minutos
2Puerto Boca Manu-Zona de CampamentoLacustre / FluvialBote6 Horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Previo pago de S/150.00 en la Jefatura del Parque Nacional del Manu en Cusco-SERNAP

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meseshasta las 14:00Previo Control en el Puesto de Vigilancia Limonal

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
NaturalezaObservación de aves
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
OtrosOtros (Especificar)Paseo en catamaran en las cochas

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoOtros (Especificar)Un establecimiento de Hospedaje y 5 Campamentos
Instalaciones PrivadasAlimentaciónOtros (Especificar)En el establecimiento de hospedaje y campamentos
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de artesaníaCasa Matsiguenka
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosServicios HigiénicosPuestos de Vigilancia

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoOtros (Especificar)Establecimientos de hospedaje
AlimentaciónRestaurantesBoca Manu y Salvación
AlimentaciónBares
AlimentaciónKioskos de comida y bebidas

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Otros (Especificar)Catamaran, torre de espigones para observación
Señalización

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono

Mapa: Parque Nacional del Manu

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Matriz Tantamayo

Iglesia Matriz Tantamayo

La iglesia matriz es una construcción de estilo colonial, data del siglo XVI d. C. fue fundada en el año 1573, a la fecha ha tenido varias modificaciones y...

Leer más

Mirador Raqchy

Mirador Raqchy

Este mirador está ubicado a una altura aproximada de 3854 m.s.n.m. y con un área de 1500 m2, presenta un clima con dos estaciones marcadas de diciembre a abril,...

Leer más

Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega

Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega

La primera noticia que se tiene de la finca como tal es en 1685, siendo primer propietario Luis César de Escarzola, según consta en una escritura de imposición de...

Leer más

Baños Termales de Uchuhuma

Baños Termales de Uchuhuma

Se encuentra ubicado sobre una amplia explanada a mas de 4,000 m.s.n.m., la temperatura promedio de las aguas termales es de 70ºC. Con alto caudal por la presencia de...

Leer más

Fortaleza de Quequerani

Fortaleza de Quequerani

Se ubica al norte de Moho frente a la hacienda Ninantaya, comprende dos secciones; Silulaya y Parían. La sección de Silulaya con habitaciones se encuentra sobre una lomada uniforme,...

Leer más

Bosque de Ocopilla

Bosque de Ocopilla

Ubicado al Este de la capital del distrito de Chilca, en el anexo de Ocopilla, a una altitud promedio de 3,445 m.s.n.m. en los pisos natural quechua y suni,...

Leer más

MENU