Turismo Peruano Turismo Peruano

Parque Arqueológico de Choquequirao

Parque Arqueológico de Choquequirao

Información general de: Parque Arqueológico de Choquequirao

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Vilcabamba
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: 3

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Paseos a Caballo
  • Observación de fauna
  • Observación de flora

Descripción

Choquequirao o cuna de oro, está ubicado en las laderas occidentales de la cordillera de Vilcabamba y el cañón formado por el rio Apurímac, en medio de ecosistemas que varían desde las nieves eternas a los 6000 m.s.n.m. hasta los tórridos valles tropicales a los 1800 m.s.n.m. Perteneció a la cultura Inca. Algunos arqueólogos señalan que la ciudadela fue probablemente construida durante la administración del Inca Pachacútec a la par con Machu Picchu en el siglo XV; sin embargo, otros afirman que su edificación fue posterior a Pachacútec, siendo durante el gobierno de Túpac Yupanqui o incluso de Huayna Cápac que se construyó este complejo. Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. El conjunto Arqueológico es un asentamiento disperso, cuyo papel destacado es la forma y organización de los diversos recintos que lo constituyen. En varios puntos hay obras de ingeniería hidráulica muy cuidado, expresada en una red de acequias y una extensa red de terrazas agrícolas dispersas en las laderas hasta llegar cerca al lecho del río Apurímac. Los datos Arqueológicos son claros al indicar que esta obra es parte de los proyectos urbanísticos que tuvieron los gobernantes Incas, en épocas avanzadas de su gobierno. Por su locación es probable que haya sido el centro religioso más importante y que estaba ocupado por los sacerdotes y aquellos consagrados a las divinidades. Se ha encontrado pinturas y cementerios que confirmarían esta teoría. Choquequirao está ordenado en nueve zonas construidas como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza donde se encuentran todas las calzadas provenientes de cada zona. Se ha logrado ubicar la plaza superior (Hanan), los depósitos (Qolqa), la plaza principal (Huaqaypata), la plaza inferior (Hurin), el sistema de andenes de cultivo inmediatos a la plaza principal (Chaqra Anden), la plataforma ceremonial (Ushno) y la vivienda de los sacerdotes en la parte baja de la colina. Por esto se presume que Choquequirao fue un gran centro político y económico, que sirvió como enclave comercial y cultural entre la costa, sierra y selva. Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con adobe jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro. Existen 22 grabados en estas piedras con figuras conocidas como «Llamas del Sol» dispuestas en 15 andenes con dirección al nevado Q`ory Hauyrachina Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de los poblados incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados por la vegetación de la zona. Según el historiador Luis Guillermo Lumbreras, Choquequirao da la impresión de haber sido un centro urbano en crecimiento, parte de un gran proyecto mucho mayor que quedó inconcluso.

Galería de fotos

Particularidades

Choquequirao (a veces también referida como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la «hermana sagrada» de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta. Choquequirao fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Principal Parque Arqueológico por R.S. Nº050-R.N.Nº512-2001. Es una zona arqueológica con grandes potencialidades turísticas complementada con grandes características geográficas y biodiversidad propias de la ceja de selva.

Estado actual

Bueno, por intervencion del Instituto Nacional de Cultura Cusco.

Observaciones

Se ubica a 3033 m.s.n.m. en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la provincia de La Convención en el departamento del Cusco.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Cusco hasta desvio de Sayhuite.TerrestreBus Turístico160km / 4horas
1Desde el desvio de Sayhuite hasta CachoraTerrestreBus Turístico15 Km / 30 Min
1Desde Cachora hasta ChoquequiraoTerrestreA pie180km/ 2 días de ida y dos días de retorno

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Adulto s/36.00 Estudiante S / 18.00

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesde 7:00 a 17:00Entre Abril a Noviembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
PaseosPaseos a Caballo
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesPoblado de Cachora
AlimentaciónRestaurantesPoblado de Cachora
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasPoblado de Cachora
Otros Servicios TurísticosAlquiler de equipo para turismo aventuraPoblado de Cachora.
Otros Servicios TurísticosAlquiler de CaballosPoblado de Cachora.
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosPoblado de Cachora
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para FotografíaPoblado de Cachora

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
SeñalizaciónChoquequirao

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePoblado de Cachora
Luz (Suministro Eléctrico)Poblado de Cachora
TeléfonoPoblado de Cachora
SeñalizaciónPoblado de Cachora

Mapa: Parque Arqueológico de Choquequirao

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Conjunto Arqueologico de Incatambo

Conjunto Arqueologico de Incatambo

El Conjunto Arqueológico de Incatambo está ubicado al sur oeste de Lucumayo. A 18 kilómetros de Huyro y a 2127 metros sobre el nivel del mar. Este conjunto arqueológico...

Leer más

Cerro Ñañañique

Cerro Ñañañique

Según las investigaciones realizadas por el arqueólogo Jean Guffroy en 1987 El Cerro Ñañañique esconde en sus entrañas un complejo arquitectónico (ceremonial) edificado y ocupado por civilizaciones entre los...

Leer más

Adobo Arequipeño

Adobo Arequipeño

Es un plato propio de la gastronomía arequipeña, se solía expender en la famosas picanterías quienes la preparaban todos los domingos; desde las tres de la mañana prendían su...

Leer más

Fiesta Patronal San Martin de Pangoa

Fiesta Patronal San Martin de Pangoa

San Martín de Pangoa se ubica a 776 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r...

Leer más

Baile de Negritos

Baile de Negritos

Es el baile tipico Iqueño que se celebra en todo el Departamento de Ica, originado en la Provincia de Chincha con la llegada de los africanos a nuestro pais,...

Leer más

Cataratas Tres Hermanas

Cataratas Tres Hermanas

La catarata Tres Hermanas se inicia a 1860 msnm en la ecoregión Yunga Fluvial y termina a 946 msnm en la Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier...

Leer más

MENU