Monumento a los Vencedores de Junin
Información general de: Monumento a los Vencedores de Junin
- Departamento: Junín
- Provincia: Junín
- Distrito: Junín
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Lugares Históricos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Monumento a los Vencedores de Junín?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Monumento a los Vencedores de Junín
Descripción
Entre 1820 y 1822 los pueblos de Junín realizaron un sacrificado esfuerzo por expulsar al ejército realista de la región. Hasta fines de julio de 1824, Jauja, Tarma y Huancayo estuvieron bajo control militar español, hasta que fueron derrotados en la gloriosa batalla de Junín el 6 de agosto de 1824, acción esta que obligó a los españoles a dejar la región en forma definitiva. Con respecto a este pasaje cuenta la historia que una vez logrado el propósito de aislar a los españoles en las alturas andinas. Bolívar decidió, hacia fines de julio de 1824, marchar al encuentro del ejército realita para librar la batalla decisiva de la campaña emancipadora. Para este fin las tres divisiones del Ejército Unido Libertador fueron concentradas el 29 de julio en Cerro de Pasco. En la madrugada del 2 de agosto, en la llanura de Rancas, el ejército patriota estuvo listo para partir. Bolívar pasó revista a sus tropas y leyó una arenga que la historia conserva con orgullo, firmada en Pasco el 29 de julio: ¿¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud. ¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates. ¡Soldados! El Perú y la América toda aguarda de vosotros la paz, hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla con encanto, porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo. ¿La burlaréis? ¡No, no, no; vosotros sois invencibles!!. Lo que sucedió a continuación se encuentra escrito con letras de oro en las gloriosas páginas de nuestra historia. A 5 kilómetros del lago Junín (llamado antes Chinchaycocha y luego De Reyes), al pie del abra de Chacamarca y frente a la fría pampa de Chichausiri a 4065 m.s.n.m., se libró la batalla mas importante de la gesta patriótica, el triunfo de Junín, preludio de la derrota y capitulación de los españoles ocurrida en Ayacucho. Esta victoria fue el resultado del arrojo y oportuna intervención de la caballería peruana al mando del Teniente Coronel argentino Isidoro Suarez y alentados por el capitán peruano Andrés Rázuri Esteves, cuyo primer regimiento se llamó desde entonces Húsares de Junín. Y al vecino pueblo de Reyes, testigo de la batalla, se le denomino «Heroica villa de Junín» por decreto del 30 de octubre de 1824. Con la finalidad de conmemorar el primer centenario de la Batalla de Junín (1,924), el Presidente de la República Don Augusto B. Leguía ordenó la construcción del Monumento a Los Vencedores de Junín, para ello el estado suscribió un contrato con la Cerro de Pasco Copper Corporation. El monumento fue diseñado por el Arquitecto Alemán Moeller. El primer monumento data de 1846, cuando el Mariscal Ramón Castilla mandó levantar la pirámide de piedras labradas. La estructura actual es de fierro y cemento armado de 35.9 m de altura, la base es cuadrada y mide 21.2 m de lado. El monumento esta coronado por el Sol Radiante de la Victoria con la inscripción «JUNIN», con 17 puntas, las que representan a los países que participantes. En la base del monumento se ha adecuado un museo de sitio, para ello se hicieron 12 aberturas para iluminarlo. En la parte central se encuentran vitrinas con uniformes y armas; se han pintado murales con escenas de la Batalla. Se encuentran también bustos y placas conmemorativas. El momumento forma parte del Santuario Histórico de Chacamarca
Particularidades
El monumento a los Vencedores forma parte del Santuario Histórico de Chacamarca que fue creado el 07 de Agosto de 1974, por D.S. №. 075-74-AG. En este lugar se llevó a cabo la histórica ¿Batalla de Junín¿, el 6 de agosto de 1824.
Estado actual
El estado de conservación es malo, el paso del tiempo y la erosión viene desmoronando el cemento con el cual fue trabajado el monumento, requiere mantenimiento, el acceso se encuentra restringido, asimismo se encuentra alejado de la ciudad además de contar con la vigilancia del guarda parques de INRENA.
Observaciones
Cada 6 de agosto se conmemora un aniversario de la Batalla de Junín con un desfile cívico-militar frente al Monumento. Se puede llegar siguiendo la Carretera Central Junín – Chacamarca. Al llegar a la altura del Km. 220 se toma la desviación hacia la derecha (afirmada) que conduce en línea recta al monumento. ALTITUD 4,161 m.s.n.m. UTM 18 L 0393719 / 8760118
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Junín – Chacamarca | Terrestre | Automóvil Particular | 7 Km / 15 min. | |
1 | – | Junín – Chacamarca | Terrestre | Combi | 7 Km / 25 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Autorización de ingreso en SERNANP S/ 5.00 |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Establecimientos de hospedaje |
Alimentación | Restaurantes | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | Todos los servicios en la ciudad de Junín |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Centro de Salud de Junín |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Toda la infraestructura en la ciudad de Junín |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Mapa: Monumento a los Vencedores de Junín
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Los Zambos de Huacaybamba
Es una danza guerrera inspirada en el espíritu emancipador de los peruanos, posiblemente se originó en la época de la colonia, a raíz de los de los excesos y...

Museo Pedro de Osma
La mansión fue construida en 1906 por encargo de Pedro de Osma y Pardo sobre un terreno adquirido a Doña Antonia Falcón de Mayorga. El ingeniero Santiago Basurco fue...

Museo Amazónico Andino de Quillabamba
El Museo de Quillabamba es un museo temático enfocado en las culturas que habitaron y habitan la provincia de La Convención, consta de tres salas: en la primera se...

Puente Picota
El puente Picota se encuentra a 247 m.s.n.m. El imponente puente está situado sobre el río Huallaga, tiene 263,20 metros de longitud, constituye un atractivo ideal para disfrutar de...

Linderaje de las Comunidades Campesinas de San Jeronimo
San jerónimo, tierra de leones, en época de carnavales revalora una ancestral tradición desarrollada por las comunidades campesinas del distrito, el linderaje o mohonakuy consiste en el recorrido por...

Comunidad Nativa de Koribeni
La Comunidad Nativa de Koribeni es un pueblo originario de la etnia Matshiguenga que fue creada por caseríos y grupos humanos en el año de 1974 en colaboración con...