Laguna de Chichurraquina
Información general de: Laguna de Chichurraquina
- Departamento: Pasco
- Provincia: Daniel Alcides Carrion
- Distrito: Santa Ana de Tusi
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Cuerpo de Agua
- Subtipo: Lagunas
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de fauna
Observación de flora
¿Qué encontrarás en: Laguna de Chichurraquina?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Laguna de Chichurraquina
Descripción
La Laguna de Chichurraquina se encuentra a 3640 m.s.n.m. al sur de la ciudad de Santa Ana de Tusi. La laguna presenta forma ovoide alargada y sus aguas son de un color azulado; alcanza a tener una profundidad de hasta 5 metros en las parte central. Las unidades geológicas, de acuerdo a su origen y composición pertenecen a las faces continental y marina sedimentaria. Las faces continental presentan depósitos ubicados bordeando las orillas sur, este y norte del lago. Las orillas oeste están conformadas por materiales, principalmente de rocas sedimentarias del grupo pucará (calizas) del triásico superior y jurásico inferior. El clima corresponde al piso inferior de la Puna, donde la temperatura oscila entre los 3° y 7°C, encontrándose los meses más fríos entre mayo y setiembre. Anualmente tiene un promedio de precipitación de 940 mm, siendo los meses de diciembre a abril los más lluviosos y los meses de junio a setiembre los que presentan un volumen mínimo de lluvias. La flora de la laguna de Chichurraquina corresponde a la del paisaje altoandino o Puna inferior, agregándose a esta variedad las plantas acuáticas presentes en el espejo de agua. Las asociaciónes más características son: PAJONALES DE PUNA: caracterizada principalmente por gramíneas de horas duras y punzantes denominadas «ichus», siendo las más notorias: Calamagrostis rigida, Calamagrostis recta, Festuca dolychophylla, Stipa ichu, Stipa obtusa; además de otras plantas herbáceas. CÉSPED DE PUNA: Está formado por especies de tamaño reducido (8 – 15 cm), en esta encontramos las gramíneas de hojas suaves, así tenemos: Scirpus rigidus, Geranium sessiliflorum, Werneria nubigena, Astragalus backenridgei, Alchemilla pinnata y en los lugares más secos Atragalus garbancillo y Aorella diapensioides. FLORA ACUÁTICA: en el lago existen plantas acuáticas sumergidas entre las que encontramos a la Myriophyllum quitense, Elodea potamogeton, Potamogeton ferrugineus, truchas y las chalhuas. El paisaje que la rodea es acogedor e invita a una agradable faena de pesca lo cual se ve favorecido por el clima del lugar.
Particularidades
Sus aguas estan libres de contaminacion, libres de polvillo de plomo, relaves, residuos toxicos producidos por la actividad minera y otros agentes contamienantes.
Estado actual
Se encuentra en regular estado de conservación debido a que hay presencia de contaminacion con desechos plasticos por los visitantes, para evitar ete mal la Municipalidad Distrital de santa Ana de Tusi, debería elaborar un plan de gestion ambiental de la laguna.
Observaciones
La Laguna de Chichurraquina se encuentra a 3640 m.s.n.m. al sur de la ciudad de Santa Ana de Tusi.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Santa Ana de Tusi – Lag. De Chichurraquina | Terrestre | A pie | 4 Km. / 1 Hora | |
1 | – | Cerro de Pasco- Santa Ana de Tusi | Terrestre | Taxi | 64 Km. / 1.30 Horas | |
1 | – | Cerro de Pasco – Santa Ana de Tusi | Terrestre | Bus Público | 64 kms. / 3 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | No tiene ningun tipo de control |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | Recomendable de las 8:30 Horas hasta las 16 Horas | – | De Noviembre a Marzo es la temporada de lluvias |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | Por los alrededores de la Laguna | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | En los alredores de la laguna. | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Recomendable durante los meses de Marzo a Junio | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Re4comendable durante los mese de Marzo a Junio | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Los pobladores alquilan sus viviendas previa coordinacion y pago por sus servicios |
Alimentación | Snacks | En la ciudad de Sta. Ana de Tusi |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En la ciudad de Sta. ANa de Tusi |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En la ciudad de Santa ANA de Tusi |
Desagüe | En la ciudad de Sta. Ana de Tusi |
Luz (Suministro Eléctrico) | En la ciudad de Santa Ana de Tusi |
Teléfono | telefonia fija en la ciudad de Sta. Ana de Tusi. |
Mapa: Laguna de Chichurraquina
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capilla Ramada Santa Catalina
La Ramada Santa Catalina fue edificada en los primeros años del siglo XVII. Actualmente, solo conserva, su imponente y original portada retablo, de extraordinaria calidad arquitectónica, construida de ladrillo...

Pueblo de Saylla
El distrito de Saylla se localiza al Sur Este de la Zona Sur Sub cuenca del Bajo Huatanay, en el sentido de la panamericana que va de Cusco a...

Santuario Nacional Tabaconas Namballe
Bosque de neblina que presenta abundante flora y fauna dentro de una superficie de 29 500 ha. Al interior del santuario se identifican claramente dos grandes conjuntos. El primero,...

Danza la Palomita
Es la mas expresiva del arte folclórico que realizan los Carumeños como ofrenda de adoración a la santísima Cruz. Para realizar esta estampa costumbrista se precisa de un charanguero...

Casona de Tambo de Mora
En la ciudad de Huancavelica en la època de la prosperidad econòmica de la corona española con la explotacòn del mercurio de los yacimientos de la mina de santa...

Cascadas Pucayacu
Nacen por la confluencia de nacientes de agua que forman la quebrada de Pucayacu, la cual aporta al equilibrio hídrico del Lago Sauce. Presenta múltiples caídas de agua; sin...