Turismo Peruano Turismo Peruano

La Pandilla y la Umisha

La Pandilla y la Umisha

Información general de: La Pandilla y la Umisha

  • Departamento: San Martín
  • Provincia: Moyobamba
  • Distrito: Moyobamba
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Realización de eventos
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: La Pandilla y la Umisha?

Descripción

La pandilla es una danza costumbrista que se presenta generalmente durante la celebración de la semana turística y las fiestas patronales. En todas las provincias de la región San Martín se danza este ritmo (pandilla) con algunas pequeñas diferencias entre ellas. Por ejemplo las umishas en la subregión Alto Mayo (Moyobamba- Rioja) son palmeras trenzadas en forma de moño como hacen las muchachas con su cabello para luego ser adornada con diferentes objetos (regalos) y luego ser plantados para danzar alrededor de ella al son de la música los danzarines o pandilleros saltan cambiando de pie con vueltas, encuentros, retrocesos, peñizcos; que simulan la mordedura de las hormigas llamadas citaracuy y acompañadas con silbidos y gritos. Comparando estas características con las de la subregión del Bajo Mayo y Huallaga Central podemos mencionar que sus umishas pueden ser una palmera o un árbol común adornada de objetos colgados (regalos): a su alrededor los pandilleros van cogidos de la cintura para defenderse de las posibles caídas ya que se danza con empujones. En cuanto a la música, esta vez es más rápida con respecto a la de la subregión del Alto Mayo pero la alegría y el jubilo son las mismas. En esta danza los sanmartinenses rendimos homenaje y expresamos nuestra gratitud a los árboles del bosque por la utilidad de sus tallos de donde obtenemos madera, leña corteza, etc. Los pobladores traen del bosque hermosas palmeras (especialmente cashapoma), les hacen trenzas circulares, como hacen con su cabello las muchachas, las adornan con papel de color, banderines peruanos, pañuelos y una serie de objetos (regalos) y las plantan al ritmo de melodías típicas inquietantes. Éstas palmeras adornadas y ataviadas toman el nombre de UMISHA y el ritmo contagiante de la danza toma el nombre de la PANDILLA. Ésta es bailada por hombres y mujeres, pudiendo estar constituida por cantidad de parejas, a veces un hombre lleva dos mujeres, una a la derecha y otra a la izquierda; los danzarines hombres y mujeres aparecen como un torbellino humano constituidos por parejas entrelazadas con los brazos o abrazados, vibrando se enrollan levantan las piernas y se rozan dándose encontronazos intencionados, lanzando gritos broncos: ¡fierro!, ¡fierro! fierro!, agitan sus pañuelos y en medio de la algarabía derraman aguardiente sobre los demás, dándose pellizcones en la espalda y los brazos y demuestran la alegría y la vitalidad permanente que caracteriza nuestra región; al son de bandas típicas que entonan ritmos costumbristas como: el chimaychi, la marinera al estilo selvático y el citaracuy que se danza alrededor de las umishas; siendo éstos los principales pasos de baile de la pandilla. Al mismo tiempo las parejas van dando golpes por turno con una hacha a la umisha hasta derribarla; caída la umisha todos se avalanzan sobre ella, especialmente los jóvenes y niños, tratando de apoderarse de lo que lleva consigo. Luego con frenesí bailan de nuevo sobre sus despajos. La humisha representa la riqueza de la región amazónica especialmente la flora mientras que los regalos representan los frutos que el hombre aprovecha de los huertos y bosques. La pareja o parejas que abaten la Umisha o simplemente hicieran un corte en la pona hasta derribarla, devuelven otra igual al año siguiente.

Observaciones

En todas las provincias de la región San Martín se danza este ritmo (pandilla) con algunas pequeñas diferencias entre ellas. Por ejemplo las umishas en la subregión Alto Mayo (Moyobamba- Rioja) son palmeras trenzadas en forma de moño como hacen las muchachas con su cabello para luego ser adornada con diferentes objetos (regalos) y luego ser plantados para danzar alrededor de ella al son de la música los danzarines o pandilleros saltan cambiando de pie con vueltas, encuentros, retrocesos, peñizcos; que simulan la mordedura de las hormigas llamadas citaracuy y acompañadas con silbidos y gritos. Comparando estas características con las de la subregión del Bajo Mayo y Huallaga Central podemos mencionar que sus umishas pueden ser una palmera o un árbol común adornada de objetos colgados (regalos): a su alrededor los pandilleros van cogidos de la cintura para defenderse de las posibles caídas ya que se danza con empujones. En cuanto a la música, esta vez es más rápida con respecto a la de la subregión del Alto Mayo pero la alegría y el jubilo son las mismas. En esta danza los sanmartinenses rendimos homenaje y expresamos nuestra gratitud a los árboles del bosque por la utilidad de sus tallos de donde obtenemos madera, leña corteza , etc.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosRealización de eventos
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Capillita del Puente

Capillita del Puente

Esta Iglesia mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad. Ocupa una extensión de 50 m2. En ella se venera a nuestra señora del Señora del Rosario, a...

Leer más

Cueva Asnaq Toqo

Cueva Asnaq Toqo

Se encuentra en medio de un paisaje de abundante vegetación, al lugar sólo se puede ingresar caminando, el recorrido del acceso presenta restos de Camino Inka. El interior de...

Leer más

Sitio Arqueológico Ancasmarka

Sitio Arqueológico Ancasmarka

En la época de los Incas estuvo ubicado en el camino del Antisuyo. Su etimología proviene de dos voces: Áncash: Azul y Marka: Poblado. Que en conjunto seria el...

Leer más

Plaza de Armas

Plaza de Armas

Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, es la zona más antigua de la capital del departamento. Fundada en 1563 la ciudad de Ica por Don Luis...

Leer más

Torres de Chiguirip

Torres de Chiguirip

Son construcciones rectangulares a manera de Chullpas, hechas en piedra, las cuales algunas presentan representaciones de figuras zoomorfas y geométricas. Tambien existen representaciones de figuras humanas. Nose descarta la...

Leer más

Puente Pukayaku

Puente Pukayaku

Pukayaku es un puente de 42 metros de longitud y 18 metros de altura, construido a base de fibra vegetal (Maguey) de la zona sierra, su construcción está basada...

Leer más

MENU