La Campana María Angola
Información general de: La Campana María Angola
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Chiclayo
- Distrito: Saña
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Leyendas
- Jerarquía: No aplica
¿Qué encontrarás en: La Campana María Angola?
Descripción
Era la mañana del 4 de Marzo de 1686, cuando desde las alturas del cerro la Horca, un hombre avistó, frente a Chérrepe, la flota del rubicundo y flamenco pirata Edward Davis, acompañado de sus devastadoras huestes. Desembarcando, altanero y desafiante avanzó y penetró sin dificultad en Zaña la que tuvo copada por 7 días. Imaginamos la confusión de los linajudos españoles radicados ante los tañidos sonoros y graves de la gran campana ¿María Angola¿ tocando a rebato y avisando a la gente del peligro. Los 7 días que estuvo Davis en Zaña fueron suficientes para vaciar cuanto hubo de valor en los templos y casas señoriales y formar un gran botín. Se dice que ante otra posible y cercana invasión de piratas, los pobladores de Zaña queriendo poner a salvo una de las preciosas campanas de sus templos hechas toda de oro, la condujeron en hombros o en carretas hasta una de las faldas del cerro que queda junto al río. Aquí la campana escapó de las manos de los cargadores o se rompió la carreta en que era conducida, dice otra versión, y cayó a un remolino de agua perdiéndose irremisiblemente. La leyenda dice, y muchos pobladores lo confirman, que en las noches y quien pasa junto al cerro y al remolino de sorronto, escuchan claramente con tañidos de oro y de lamento, a la campana, que en horas de apremio escapó de las manos. El cerro desnudo, pero muy mentado, es llamado por tal motivo, Cerro de la Campana. Otra de las versiones de la desaparición de esta campana es que, según la tradición de los viejos Zañeros; una noche la estaban robando con el mayor cuidado y en una carreta, entonces la campana echó a volar tocando y volvió a su lugar con gran contento y estupor de los Zañeros.
Observaciones
Cada vez que en Zaña el rio amenazaba desborde había toques de campana de alerta o de emergencia, para que la población tome medidas preventivas. Finalmente esta campana desapareció y en la actualidad se puede observar una replica de la misma en la Iglesia de Zaña, que se ubica frente al Parque Principal.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Comunidad Nativa Arasaeri
La Comunidad Nativa Arasaeri se encuentra dentro de la familia lingüística Haramkbut, del grupo étnico Arasaeri, que significa "Pobladores del rio Araza", un afluente de rio Inambari, al igual...

Festival Internacional de la Vendimia Iqueña
La Vendimia en Ica es una actividad tradicional y costumbrista. Se remonta hacia los albores de la colonia con los primeros sembríos de la parra en sus valles soleados...

Bosque de Rodales de Puya de Choqueline
Es un lugar que se encuentra a mas de 4,100 m.s.n.m., en el se puede apreciar un gran bosque natural de rodales de puyas de Raymondi, en el altiplano...

Danza el Sine
El Sine es una danza tradicional con propósito ceremonial de los pueblos Harakmbut, originalmente bailado aproximadamente en el siglo XVI o antes (en cualquier caso, no están protegidos por...

Museo Susana Meneses
Consiste en una colección particular perteneciente al señor Ángel Jauregui Samora, quien creyó por conveniente crear un museo para la conservación de diversas piezas de la cultura Bagua, el...

Pacasmayo Classic
Este evento programado se desarrolla durante el mes de agosto o setiembre en la playa el Faro de Pacasmayo, considerada la ola navegable más larga del mundo con condiciones...