Turismo Peruano Turismo Peruano

La Campana María Angola

La Campana María Angola

Información general de: La Campana María Angola

  • Departamento: Lambayeque
  • Provincia: Chiclayo
  • Distrito: Saña
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Leyendas
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: La Campana María Angola?

Descripción

Era la mañana del 4 de Marzo de 1686, cuando desde las alturas del cerro la Horca, un hombre avistó, frente a Chérrepe, la flota del rubicundo y flamenco pirata Edward Davis, acompañado de sus devastadoras huestes. Desembarcando, altanero y desafiante avanzó y penetró sin dificultad en Zaña la que tuvo copada por 7 días. Imaginamos la confusión de los linajudos españoles radicados ante los tañidos sonoros y graves de la gran campana ¿María Angola¿ tocando a rebato y avisando a la gente del peligro. Los 7 días que estuvo Davis en Zaña fueron suficientes para vaciar cuanto hubo de valor en los templos y casas señoriales y formar un gran botín. Se dice que ante otra posible y cercana invasión de piratas, los pobladores de Zaña queriendo poner a salvo una de las preciosas campanas de sus templos hechas toda de oro, la condujeron en hombros o en carretas hasta una de las faldas del cerro que queda junto al río. Aquí la campana escapó de las manos de los cargadores o se rompió la carreta en que era conducida, dice otra versión, y cayó a un remolino de agua perdiéndose irremisiblemente. La leyenda dice, y muchos pobladores lo confirman, que en las noches y quien pasa junto al cerro y al remolino de sorronto, escuchan claramente con tañidos de oro y de lamento, a la campana, que en horas de apremio escapó de las manos. El cerro desnudo, pero muy mentado, es llamado por tal motivo, Cerro de la Campana. Otra de las versiones de la desaparición de esta campana es que, según la tradición de los viejos Zañeros; una noche la estaban robando con el mayor cuidado y en una carreta, entonces la campana echó a volar tocando y volvió a su lugar con gran contento y estupor de los Zañeros.

Observaciones

Cada vez que en Zaña el rio amenazaba desborde había toques de campana de alerta o de emergencia, para que la población tome medidas preventivas. Finalmente esta campana desapareció y en la actualidad se puede observar una replica de la misma en la Iglesia de Zaña, que se ubica frente al Parque Principal.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Plaza Simón Bolivar

Plaza Simón Bolivar

La Plaza Simón Bolívar se encuentra ubicada en la región puna o alto andina y es la principal de la Heroica Ciudad de Junín, donde se realizan las diferentes...

Leer más

Palacio Municipal de Ica

Palacio Municipal de Ica

Edificación ubicada en torno a la Plaza de Armas, su construcción se inicio en el período republicano, conserva artísticas arquerías. En su segunda planta se localiza el salón consistorial...

Leer más

Jardín Botánico

Jardín Botánico

Cercada por una pared de concreto, este jardín botánico tiene como principal objetivo conservar y proteger la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de diversos microclimas de nuestro país, con...

Leer más

Mazamorra de Uva

Mazamorra de Uva

En el Valle de Cañete, se prepara un dulce que con el paso del tiempo se sigue preparando, continuar su preparación es sinónimo de la tradición familiar y cultural...

Leer más

Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha

Comunidad Nativa Ticuna Cushillo Cocha

La comunidad nativa Ticuna Cushillo Cocha, pertenece a la familia etnolingüística Ticuna y a la familia lingüística Ticuna, esta asentada a las orillas del Lago de Cushillo Cocha. Mostrando...

Leer más

Bodega Mocho

Bodega Mocho

El fundo tuvo inicialmente el nombre cuadrante, el primer propietario era Don Juaquin Arizaga. La bodega se formaliza en el año 1997 y cambia de nombre a bodega el...

Leer más

MENU