La Campana María Angola
Información general de: La Campana María Angola
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Chiclayo
- Distrito: Saña
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Leyendas
- Jerarquía: No aplica
¿Qué encontrarás en: La Campana María Angola?
Descripción
Era la mañana del 4 de Marzo de 1686, cuando desde las alturas del cerro la Horca, un hombre avistó, frente a Chérrepe, la flota del rubicundo y flamenco pirata Edward Davis, acompañado de sus devastadoras huestes. Desembarcando, altanero y desafiante avanzó y penetró sin dificultad en Zaña la que tuvo copada por 7 días. Imaginamos la confusión de los linajudos españoles radicados ante los tañidos sonoros y graves de la gran campana ¿María Angola¿ tocando a rebato y avisando a la gente del peligro. Los 7 días que estuvo Davis en Zaña fueron suficientes para vaciar cuanto hubo de valor en los templos y casas señoriales y formar un gran botín. Se dice que ante otra posible y cercana invasión de piratas, los pobladores de Zaña queriendo poner a salvo una de las preciosas campanas de sus templos hechas toda de oro, la condujeron en hombros o en carretas hasta una de las faldas del cerro que queda junto al río. Aquí la campana escapó de las manos de los cargadores o se rompió la carreta en que era conducida, dice otra versión, y cayó a un remolino de agua perdiéndose irremisiblemente. La leyenda dice, y muchos pobladores lo confirman, que en las noches y quien pasa junto al cerro y al remolino de sorronto, escuchan claramente con tañidos de oro y de lamento, a la campana, que en horas de apremio escapó de las manos. El cerro desnudo, pero muy mentado, es llamado por tal motivo, Cerro de la Campana. Otra de las versiones de la desaparición de esta campana es que, según la tradición de los viejos Zañeros; una noche la estaban robando con el mayor cuidado y en una carreta, entonces la campana echó a volar tocando y volvió a su lugar con gran contento y estupor de los Zañeros.
Observaciones
Cada vez que en Zaña el rio amenazaba desborde había toques de campana de alerta o de emergencia, para que la población tome medidas preventivas. Finalmente esta campana desapareció y en la actualidad se puede observar una replica de la misma en la Iglesia de Zaña, que se ubica frente al Parque Principal.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Huaca Pucllana
Es uno de los monumentos más importantes y representativos a la cultura Lima (200 a 700 d.C.) desarrollada en la costa central del Perú, donde actualmente se ubica nuestra...

Bosque de Maquerhuas
En las laderas del cerro Orco se erige un rodal de Puyas Raimondi, que abarca aproximadamente más de diez hectáreas y a una altitud que varía entre 3,500 a...

Pueblo de Vitis
El distrito de Vitis, fue creado el 03 de mayo de 1955, se encuentra en la zona norte de la provincia de Yauyos, es uno de los ocho (8)...

Pueblo de Andahuaylillas
A 39 km de la ciudad de Cusco se encuentra el poblado de Andahuaylillas, fundado en 1572 por el virrey Francisco de Toledo. El nombre de Andahuaylillas proviene de...

Valle de Cieneguilla
A tan solo 23 km al sur este de Lima se encuentra el Valle de Cieneguilla, el cual presenta una geomorfología alargada y escarpada, siguiendo el curso del rio...

Cascada Lágrimas de la Novia
El lugar de partida para el recorrido al Caserío de San José, se inicia con una caminata de 5 min. Al ascenso del alrededor del encañado de la cascada...