Centro Arqueológico de Pueblo Viejo
Información general de: Centro Arqueológico de Pueblo Viejo
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Pancan
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Ciclismo
Camping
Paseos a Caballo
Excursiones
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Centro Arqueológico de Pueblo Viejo?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Centro Arqueológico de Pueblo Viejo
Descripción
El Proyecto UMARP que realizo excavaciones arqueológicas en Pueblo Viejo ha podido establecer la ocupación del sitio asignándolo a la fase Wanka III (1460 – 1533) y la fase Wanka IV (1533 – 1560). La fase Wanka III corresponde a la ocupación Inka, cuando las poblaciones Xauxas son reagrupadas en nuevos centros poblados, en donde Pueblo Viejo sería uno de esos asentamientos (Earle et al. 1987). Últimamente D¿Altroy y Hastorf (2001) están sosteniendo que la zona arqueológica de Pueblo Viejo tuvo también una ocupación inicial de los inicios del Periodo Intermedio Tardío (1000 – 1350). La zona Arqueológica de Pueblo Viejo es conocida gracias a las investigaciones realizadas en el centro poblado por el proyecto de Investigaciones Arqueológicas del Mantaro Superior (UMARP) de la Universidad de California durante las temporadas de campo de 1977 – 80, 1982 – 1983 en el valle de Yanamarca (Earle et.al 1980; 1987; D¿Altroy 1992:36). Fue escogida para la investigación por el UMARP por compartir determinadas características con dos sitios del mismo periodo: Hatun Xauxa y Hatunmarca (D¿Altroy 1992:42). Earle et.al (1987:58) describen la zona arqueológica de Pueblo Viejo como un centro poblado de 27:6 ha. A 33 ha. aproximadamente que tiene una forma de W, y que se encuentra a 5.5 Km. al norte del centro administrativo Inka de Hatun Xauxa, apenas por encima del paso al valle de Yanamarca a través del principal camino inka. El sitio se ubica en las dos cimas del cerro presenta secciones defensivas por muros que funcionaban como fortificaciones. En base al estudio de las fotos aéreas, se ha podido definir la presencia de 460 estructuras circulares, patios circundantes y pequeños corredores, así como estructuras de planta rectangular. El diámetro promedio de las estructuras circulares varía de 5 m a 6 m. Los investigadores han documentado durante sus excavaciones en la zona arqueológica, entierros tardíos colocados al interior de los pisos de las estructuras de planta circular y rectangular correspondiendo a la Época Colonial Temprana (Ibíd:62). Las estructuras de planta rectangular parecen haber sido más comunes en Pueblo Viejo que en otros asentamientos de la misma época como Hatunmarca por ejemplo (Earle et. al 1980:42). Algunas de las estructuras de planta circular presentan nichos interiores. La mampostería es el apircado: bloques de piedra caliza en doble cara. Los muros de las estructuras varían de 32 cm. a 42 cm. De Marrais (2001:142) ha señalado en su estudio sobre el planeamiento interno y la arquitectura de los asentamientos Xauxa durante las fases Wanka II y III, que es el grupo de patio, el elemento arquitectónico muy característico. Los estudios interdisciplinarios desarrollados por el UMARP en la zona arqueológica de Pueblo Viejo han permitido obtener datos sobre diferentes aspectos de la población que lo habitó: dieta, producción, distribución. Así mismo, a permitido saber quienes lo habitaron y reconstruir la historia del sitio dentro un contexto más amplio: la historia cultural del valle de Yanamarca.
Particularidades
A solo 5 minutos de la ciudad de Jauja, constituye un importante mirador natural desde el cual se puede observa el valle del Mantaro, Yacus, Yanamarca y la laguna de Paca.
Estado actual
Regular
Observaciones
Se encuentra ubicada en una loma baja conocida por los lugareños con el nombre de cerro Ushnu, lugar donde se asienta este importante sito, a 200m, encima de la laguna de Paca, con una altitud de 3600 m.s.n.m., correspondiendo al piso ecológico quechua. Se accede a este desde la ciudad de Jauja, a 5 minutos en auto, y siguiendo la carretera Jauja – Tarma hasta llegar al paraje Puchococha, de alli se asciende a la zona por camino de herradura en dirección al poblado de Paca. Esta colina llamada cerro Ushnu, que conforma sus bordes norte y sur, una serie de laderas fuertemente erosionadas constityendo formaciones geológicas naturales con una vegetación biótica interesante (relictos de plantas nativas constituidas por alisos y pequeños arbustos, es el elemento del paisaje natural que suele verse de la cima del cerro muy caracteístico, y rodeado por terrenos agrícolas modernos); y hacie el oeste y este laderas que permiten un facil acceso al sitio. Esta pequeña colina inter-valle separa con otras laderas bajas del valle de Yanamarca del valle de Paca. Estos pequeños valles constituyen hoyas interiores que drenaban originalmente a la cuenca del Mantaro en el pasado (Hastorf 2001:56). La zona arqueológica de Pueblo Viejo fue escogida para la investigación por el UMARP por compartir determinadas características con dos sitios del mismo periodo: Hatun Xauxa y Hatunmarca (D¿Altroy 1992:42). Los estudios interdisciplinarios desarrollados por el UMARP en la zona arqueológica de Pueblo Viejo han permitido obtener datos sobre diferentes aspectos de la población que lo habitó: dieta, producción, distribución. Así mismo, a permitido saber quienes lo habitaron y reconstruir la historia del sitio dentro un contexto más amplio: la historia cultural del valle de Yanamarca. Actualmente la zona arqueológica cuenta con un perfil para la puesta en valor de esta zona promovido por la Cámara de Turismo de Jauja. Es importante el fomentar labores de investigación, permitiendo de ésta manera que nuevas investigaciones se desarrollen en la provincia de Jauja como las que se plasmaron a fines de los años 70 y mediados de los 80, que permitan conocer algo más de la etnia Xauxa que habitó el hermoso valle de Yanamarca durante y antes de la época Inka.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Jauja – Puchococha | Terrestre | Automóvil Particular | 2.8 Km / 5 min. | |
1 | – | Puchococha – Pueblo Viejo | Terrestre | Automóvil Particular | 1 Km. / 15 min. | |
1 | – | Puchococha – Pueblo viejo | Terrestre | A pie | 1 Km / 30 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Ciclismo | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Paseos | Paseos a Caballo | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Albergues | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | Todos en Jauja |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Todos en Jauja |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Mapa: Centro Arqueológico de Pueblo Viejo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia de San Juan Bautista de Taurisma
La iglesia San Juan Bautista se encuentra en la margen derecha del rio Cotahuasi, en el pueblo de Turisma, distrito de Huaynacotas, construida en 1681, según se ven en...

Iglesia y Monasterio de Santa Teresa
El Convento de Santa Teresa empezó a construirse el año de 1661 a partir de la donación de Antonio de Zea habiéndose tardado 15 años en concluirla, ya a...

Criadero de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso- Mamacon
Criadero de caballos de paso peruano mas importante a nivel Nacional, considerados únicos en su género por su conformación anatómica y peculiares formas exteriores, el caballo de paso peruano...

Pueblo de Marcará
El pueblo de Marcará está ubicado en la margen izquierda del rio Santa, a 7 kilómetros al sur de la capital de la Provincia de Carhuaz, ocupando áreas urbanas...

Casa – Hacienda Plateros
Esta casona presenta una arquitectura de dos plantas, su piso está sobre unos muros de concreto y de madera, su estructura es de madera y quincha con puertas y...

Comunidad Nativa de Tutumberos
Tuntumberos, es la segunda comunidad nativa más cercana a la ciudad de Bagua, distante a sólo 49 kilómetros por carretera asfaltada, a 380 m.s.n.m, a la margen izquierda de...