Fiesta Patronal del Señor de Ancara

Información general de: Fiesta Patronal del Señor de Ancara
- Departamento: Pasco
- Provincia: Pasco
- Distrito: Paucartambo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 2933 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal del Señor de Ancara?
Descripción
La fecha de iniciación de festividades es el día 26 de mayo, fecha en la que debe trasladarse la imagen del Señor de Ancara a la Capilla 3 de Mayo de Paucartambo, en procesión acompañada por la hermandad y mayordomos. La ceremonia se hace en silencio sin el acompañamiento de ninguna banda de músicos, ni convocando a la procesión. Cuando se va a celebrar la primera misa se traslada la imagen a la Iglesia Matriz de Paucartambo. Para esta primera celebración ya se invita al pueblo, de esta manera dar inicio al ciclo de festividades. Cada mayordomo se hace responsable de la celebración de un día de misa, hasta que se concluye con la última misa el día 28 de mayo. Los mayordomos del Señor de Ancara tienen una historia muy importante. Cuando se inician las celebraciones en el año 1956, se hace mediante la invitación de un mayordomo como es común en otras fiestas patronales o religiosas de otros pueblos. Lo curioso es que este mayordomo invitó a dos personas para que se hagan responsables de las festividades del próximo año. De esta manera en el año siguiente fue creciendo en cantidad de mayordomos. Estos dos invitan a otros dos más y así paulatinamente se van incrementando los mayordomos, hasta que en una oportunidad se tuvo 24 mayordomos. Cada uno de éstos mayordomos se encargan de traer una orquesta o banda de músicos y bailantes de una determinada estampa folklórica, libremente sin necesidad de ser obligados a traer tal o cual danza. De allí que, en Paucartambo el día 26 de mayo se da la recepción a los conjuntos musicales y estampas folklóricas quienes ingresan por todas las esquinas a la Plaza Principal, para allí concentrarse. Lo hacen reventando cohetes y bombardas. La gente del lugar, escogen por lo general esta fecha de celebraciones del Señor de Aneara para realizar bautizos, matrimonios, etc., con la fe y esperanza que éstos serán duraderos y bendecidos. El «Chasquicuy» o recepción de las bandas se lleva a cabo en la Av. La Paz, donde los mayordomos reciben a los participantes con calientes de aguardiente, de allí es que recién marchan hacia la Plaza Principal, y en horas distintas, según van llegando a la ciudad. Algunos conjuntos tocan una pieza en la Plaza y luego se van a descansar mientras que otras se quedan. El día 27 es la quema de castillos de fuegos artificiales al que asisten obligatoria- mente todos los conjuntos y mayordomos. Allí se realiza un gran baile popular. Los castillos que son donaciones de muchos amigos, esto como resultado de la repartición del «Trukay» panes de fiesta- que entrega el mayordomo saliente al entrante. Estos panecillos son la carta de compromiso que el mayordomo entrante entrega a algunos amigos, llegada la fecha del compromiso religioso correspondan con obsequios y apoyo. El día 29 se caracteriza por ser el día de las bendiciones, como la bendición de carros, etc. Este acto se lleva a cabo en el mismo Aneara con la presencia del Párroco que viene de Tarma, especialmente para estos efectos. Las celebraciones clausuran el 30 con la presentación folklórica de todos los danzantes y conjuntos musicales que llegaron por invitación de los mayordomos. El día 31 se efectiviza la entrega de la «Truka», esto lo hacen los mayordomos salientes a los entrantes. Lo curioso es que al mayordomo le ponen a cargar una «Guagua>> muñeca de pan y al varón una llama, y con estos atuendos danzan por las calles llevando la «Truka» en una mesa arreglada con panecillos, cerveza, etc. La dama de compañía del nuevo mayordomo no siempre es la esposa, puede ser algún pariente. El día 31 de mayo es el último día de estas festividades, y por la noche se lleva a cabo la tradicional danza del «Ayhualá»
Galería de fotos
Observaciones
Es la Fiesta Patronal más Importante del Distrito, por lo que cada año recibe más devotos y acuden al Santuario del Señor de Áncara. Se ubica en el distrito de Paucartambo a 10 minutos de distancia. La fiesta lo desarrollan los mayordomos.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
| Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
| Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Fiesta Patronal del Señor de Ancara
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Parroquia San Idelfonso de Barranca
Los datos registrados más antiguos son de 1649, año en que había venido funcionando bajo la dirección de misioneros de diferentes órdenes como: los dominicos, los franciscanos, etc. Probablemente...

Comunidad Nativa Ashaninka Yavirironi
Ubicada al borde de la carretera Fernando Belaúnde Terry (Ex Marginal de la Selva), Yavirironi es una comunidad bastante poblada de nativos de la etnia asháninka, familia lingüística Arawak,...

Parque de la Muralla
El Parque de La Muralla fue inaugurado el 24 de noviembre del 2004, bajo la gestión del Alcalde Luis Castañeda Lossio. Fue construida a un costado del río Rímac....

Aguas Termales de Chancaybaños
Es un manantial que fluye del subsuelo del cerro Chancay Baños, a 2,200 msnm. El lugar tiene origen terroso, accidentado, son aguas naturales puras, poco contaminadas por su temperatura...

Puente Republicano de Lampa
Puente de cal y canto construido en 1846 luego de promulgado un Decreto Supremo el 16 de agosto de 1845, piedra trabajada y revestimiento de sillar, su construcción constituyó...

Murales de Arte Amazonico
La ciudad de Pucallpa cuenta con diferentes murales siendo los más resaltantes, los siguientes: El Primer Mural se encuentra ubicado en el Jr. Inmaculada/ Jr. Libertad del Distrito de...
Turismo Peruano
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Toma de fotografías y filmaciones


