La fiesta se celebra del 01 al 05 de mayo de cada año en el pueblo de Paucar, en honor al Patón del pueblo “Tayta Cahuag”. Esta fiesta tiene dos mayordomos, que son personas voluntarias que se ofrecen el día 04 de mayo en la Capilla de Cahuag: uno es del “Barrio de Arriba” (Huancapucro) y el otro del “Barrio de Abajo” (Marcachaquin). Los mayordomos ofrecen desayuno y almuerzo típico a los asistentes de la fiesta del 01 al 05 de mayo. Es característico que las personas que cargan al “Tayta Cahuag” lleven un paño blanco que les cubra la cabeza y parte del cuerpo. El devoto carga la imagen sin zapatos. PROGRAMACIÓN: Una semana antes: Se prepara de la chicha de jora, con remedios de la zona. El 01 DE MAYO: Se realiza el “MASARA CUY”, que consiste en preparar panes, wawas, urpay, llamas y bollos, etc. El 02 DE MAYO: En la casa de los mayordomos se realizan el sacrificio de animales “PIHSTAPACUY”, donde se degollan reces, carneros, porcinos, gallinas con la colaboración de familiares y amigos. En horas de la tarde se hace la decoración floral de la iglesia y cambio de indumentaria al Señor de Cahuag, posteriormente se realiza la misa y procesión por las principales calles del Pueblo. Después de la cena ofrecida por los mayordomos se concentran en la plaza para disfrutar de un show artístico y quema de castillos. El 03 DE MAYO: Se inicia con la recepción de la banda de músicos y la “Gran Ponchada”, se visita a las autoridades del distrito de Paucar: Alcalde, Presidente de la Comunidad, Juez de Paz y Gobernador. De ahí se realiza un pasacalle con la banda de música y se dirigen a la casa de los mayordomos para degustar del almuerzo típico ofrecido por ellos. En horas de la tarde se concentran en la iglesia para la procesión y traslado de la imagen a la capilla del Cerro de Cahuag acompañados por la banda musical, orquesta, danzantes, devotos y público en general. En el camino la imagen recibe un homenaje en la pequeña capilla de Tayta Jamanán. A las 6:00 pm aproximadamente llegan a la Capilla de Tayta Cahuag y se realiza una misa en su honor. Después se realiza las presentaciones artísticas, el contrapunteo entre las bandas de músicos, el baile de confraternidad y la quema de castillos. Durante toda la noche se hace la vigilia a Taita Cahuag. El 04 DE MAYO: En las primeras horas del día se anuncia el día central con camaretazos y repique de campanas. Los mayordomos, familiares y devotos se trasladan a la capilla de Tayta Cahuag y celebran una misa (12:00 pm), después ingresan los dos nuevos mayordomos voluntarios para el año siguiente. Se hace una procesión de la imagen por el entorno de la capilla y se comparte el almuerzo típico ofrecido por los mayordomos, de ahí se inicia el baile popular. El 05 DE MAYO: Se inicia con el recojo de los mayordomos entrantes, se ofrece un desayuno, una misa y se guarda la imagen hasta el año siguiente.
Observaciones
Se realiza en el pueblo de Paucar del 01 al 05 de mayo de cada año.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Realización de eventos
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Mapa: Fiesta Patronal de Tayta Cahuag
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
el campus de la universidad nacional de cajamarca cuenta con los siguientes museos: * museo herramientas andinas (ambiente 2c-103 pabellón agronomía) - colección de herramientas prehispánicas coloniales y republicanas....
El bosque de orquídeas de Sauriaki se encuentra en la jurisdicción de la comunidad nativa asháninka del mismo nombre y es una iniciativa de la comunidad con el apoyo...
Esta Iglesia de arquitectura colonial que corresponde al siglo XVIII y fue construida el año 1747 en homenaje al patrón del pueblo San Andrés. Está construida a base de...
Este sitio arqueológico cuenta con una extensión de 136.37 hectáreas y con un perímetro de 69670 metros, el área monumental pertenece al periodo arcaico tardío con una antigüedad de...
La danza de las pallas de Corongo es una de las más conocidas de la región Áncash. Por su origen mítico encierra una rica simbología, con su grandiosa historia...
La Laguna Auquiscocha se encuentra ubicada en dirección noreste de la ciudad de Carhuaz, se encuentra en la región natural Puna por encontrarse por encima de los Cuatro mil...