Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta Patronal de San Juan Bautista de Pachaconas

Fiesta Patronal de San Juan Bautista de Pachaconas

Información general de: Fiesta Patronal de San Juan Bautista de Pachaconas

  • Departamento: Apurímac
  • Provincia: Antabamba
  • Distrito: Pachaconas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal de San Juan Bautista de Pachaconas?

Descripción

Fiesta Patronal que se celebra en advocación al Santo Patrono San Juan Bautista, cada 24 de junio, que constituye una fecha esperada por los católicos devotos y población en general. Los días previos a la fecha principal entre el 20, 21 y 22 se realizan diversas actividades como concursos de bandas musicales, danzas típicas y carreras de caballos de los diferentes anexos del Distrito de Pachaconas. Las actividades más sobresalientes de festividad patronal se describen a continuación: EL ALBA: Se realiza con una semana de anticipación a la fecha central, con actividades de quema de fuegos artificiales que anuncia el inicio de la fiesta. FRASKORAKIY: Se celebra el día 22 de junio, donde los carguyoc acompañados de arpa y violín realizan un pasacalle cantando y bailando al ritmo de canciones peculiares y de ocasión, incitando al pueblo a participar de las fiestas. DIA CENTRAL: 24 de junio, la festividad se inicia con la celebración de la misa religiosa en honor al Santo Patrón “San Juan Bautista”, en el que la plaza central y las casas aledañas viven un ambiente de fiesta. Además desde las primeras horas del día, los chalanes van preparando sus caballos para participar del tropel de caballos que están acompañados de sus capitanes y sus toro-padrinos hacen gala de sus mejores corceles (caballos). Concluido el acto litúrgico se realiza la procesión del Santo Patrón, cuya anda es llevado por los carguyoc, acompañado por devotos que acompañan a pie y el corcel de caballo con sus jinetes respectivos. TORO VELAY: Ubicado los ganados en el ruedo, se procede a velar el hato (potrero destinado a los animales), al son de bailes en ronda, música y canciones del wakatakiy o torovelay. CORRIDA DE TOROS: Es muy popular, que a primeras horas de la mañana salga a la plaza un becerro para toreros aficionados, en tanto se inicie de la corrida de toros propiamente dicha que provienen de las zonas altas de Antabamba. KACHARPARIY: Es el agradecimiento y despedida a los visitantes, toreros, músicos, chalanes de caballos, wakayoq (ganaderos) y lo más trascendental es la despedida al cóndor desde un lugar dominante y vistoso.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta Patronal de San Juan Bautista de Pachaconas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Grupo Arqueológico Colcampata

Grupo Arqueológico Colcampata

Esta construcción pertenece a la época Inca, estima como el lugar más antiguo de los barrios del Cusco considerada palacio del primer inca llamado Manco Capac. Se ubica en...

Leer más

Museo Arqueológico Hijos del Sol

Museo Arqueológico Hijos del Sol

Lugar donde encontrará importantes testimonios del proceso del hombre y de la cultura de Ayabaca, consistentes en piezas líticas, de cerámica y metalúrgia que pertenecen al período Lítico como...

Leer más

Cascada Boca del Sapo

Cascada Boca del Sapo

Hermosa caída de agua ubicada a solo 32 kilómetros de la ciudad de Bellavista, en el Centro Menor de Hiungoyacu, asentamiento de origen de indios lamistas, situada a una...

Leer más

Sector Arqueológico de los Andenes de Yucay

Sector Arqueológico de los Andenes de Yucay

Ha sido construido durante el señorío de Pachacutec, su apogeo se inicia cuando fue construido por los Yanaconas (prisioneros de guerra). Posee una extensión de 85 hectáreas, dedicadas a...

Leer más

Complejo Arqueológico Wari

Complejo Arqueológico Wari

Este complejo arqueologico perteneciente a la cultura Wari (600 - 1100 d.C.) es uno de los centros urbanos mas grandes del antiguo Perú que ocupa un área aproximada de...

Leer más

Sopa Bruta y Carapulcra

Sopa Bruta y Carapulcra

Este plato tradicional y preparada en las fiestas más importantes del distrito de Mala, este plato creado por la fusión de la gastronomía peruana e italiana en el siglo...

Leer más

MENU