Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas
Información general de: Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas
- Departamento: Áncash
- Provincia: Santa
- Distrito: Moro
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Museos y otros
- Subtipo: Museos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
- Altitud: 500 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)
¿Qué encontrarás en: Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas?
- Descripción
- Galería de fotos
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas
Descripción
Alexander Herrera Wassilowski y Carmen Pérez Maestro en su investigación sobre “El Museo arqueológico de las tecnologías andinas (Moro, Perú): entre la innovación social y el fortalecimiento de las identidades locales”; nos dan a conocer que el El Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas fue inaugurado en agosto del 2015 en el antiguo pueblo de doctrina de Moro, ubicado en el valle de Nepeña (Provincia de Santa, Región Áncash, Perú; fig. 1). Se trata de un pequeño museo local que invita a explorar los vínculos entre el pasado y el presente de los Andes y que tiene como fines conservar y promover el cuidado del patrimonio cultural como un bien común.1 Pretende a la vez, provocar la reflexión crítica y la discusión sobre el papel de la tecnología plasmadas en objetos, artefactos y arquitectura de los valles de Nepeña, Lacramarca, Santa y Casma. La exposición permanente se centra en las trayectorias históricas del saber-hacer local que se muestra a través de objetos expuestos e imágenes y textos plasmados en paneles explicativos. La muestra asume la riqueza cultural como elemento indispensable de la educación y la memoria de los pueblos. … el proceso de creación de este proyecto cultural en el que no sólo participó un equipo técnico, si no también asociaciónes, docentes, niños y niñas y la población local en general, siendo agentes activos e indispensables en esta experiencia El Museo es un novedoso espacio cultural para su implementación, el proyecto de museo ha contado con el apoyo económico del Servicio de Leichtenstein para el Desarrollo, las Hermanas de la Misericordia de San Vicente de Paúl y otros benefactores de Liechtenstein, país de origen de Rebecka Frick, presidenta de la Asociación Caminemos Unidos (ACU) que impulsó la creación y en cuyo local se encuentra el museo. La idea del museo provino de la hermana Rebecca a partir de la acumulación de piezas arqueológicas halladas y entregadas por los pobladores locales, proceso que se inició dos décadas atrás. En tanto que la curaduría estuvo a cargo del arqueólogo peruano Alexander Herrera Wassilowski y la arqueóloga española Carmen Pérez Maestro. El museo es fruto de un trabajo de protección, conservación de piezas arqueológicas de más de 26 años y cuenta con una colección de 521 piezas arqueológicas que se han organizado sobre la base de la propuesta museográfica del museo. Las tecnologías andinas comprenden el patrimonio cultural material e inmaterial, sabidurías y prácticas desarrolladas por las culturas ancestrales y pueblos indígenas de los valles de Nepeña, Jimbe, Casma y Santa en la costa norte de Áncash; así como, de las culturas Wari, Tiahuanaco, Chavin, Moche, Inca, Virú y Recuay. Las tecnologías expuestas son la textil, metalúrgica, cerámica, lítica y agrícola. De esta manera el museo se encuentra dividido en 3 salas: Sala Inicial, que se presenta al visitante las funciones de un museo y un video de bienvenida. Sala Principal con paneles y vitrinas se presentan las tecnologías andinas, incluida de forma especial la etnobotánica; y, por último, la Sala de Talleres: un espacio dirigido a niños y docentes y en donde se reflexiona sobre la función contemporánea de los bienes culturales. Además de las exposiciones en el museo, en el lugar existe área de restaurante, un área de alojamiento, área de confección de prendas y un área para la producción agrícola y ganadera, donde se evidencian animales domésticos.
Galería de fotos
Estado actual
Buen estado de conservación. Lo realiza una institución privada, que son los propietarios llamada, Asociación Caminemos Unidos.
Observaciones
Ésta instalación cuenta con diferentes paneles de interpretación, mediante el cual el visitante a llegar podrá llenarse de conocimiento y culturizar acerca de la historia acontecidas por nuestros antepasados, asimismo es posible la realización de creación de ceramios de arcillas destacando la habilidad y la creatividad del turista, del mismo modo se realiza la actividad de costura a través de un taller donde el participante es capaz de estampar y personalizar su producto, Al exterior de la instalación mencionada se visualiza el área de ganado y porcino; área mecánica, área de estacionamiento que es parte de la propiedad privada.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Nacionales | 339 | Museo Arqueológico de Tecnologías Andinas | 2019 | |
Visitantes Locales(Excursionistas) | 19 | Museo Arqueológico de Tecnologías Andinas | 2019 | |
Turistas Extranjeros | 29 | Museo Arqueológico de Tecnologías Andinas | 2019 |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Áncash/Santa/Moro – Áncash/Santa/Moro | Plaza de Moro – Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas | Terrestre | Automóvil Particular | Asfaltado | 600 m / 3 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Adultos S/ 3.00 Estudiantes Superior S/2.00 Estudiantes Básica Regular S/ 1.00 |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 08:00 a.m. – 12:00 p.m. | El horario en la tarde es de 2-6 p.m. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.) | — |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Restaurantes | — |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Otros (Especificar) | Casa Hospedaje |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Lugares de Recreación | Discotecas | Chimbote |
Lugares de Recreación | Peñas | Chimbote |
Lugares de Recreación | Cines o Teatros | Chimbote |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | Chimbote |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | Chimbote |
Lugares de Recreación | Centros Deportivos | Chimbote, Moro |
Lugares de Recreación | Karaoke | Chimbote |
Lugares de Recreación | Bares | Chimbote |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Chimbote |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Chimbote |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | Chimbote |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Chimbote |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de camionetas 4 x 4 | Chimbote |
Alimentación | Restaurantes | Chimbote, Moro |
Alimentación | Bares | Chimbote |
Alimentación | Cafeterías | Chimbote |
Alimentación | Fuentes de soda | Chimbote |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Chimbote |
Alimentación | Venta de comida Rápida | Chimbote |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | De 3 estrellas Nuevo Chimbote |
Alojamiento | EE.HH. (S/Clase ni categoría) | Moro |
Servicios Públicos | Estacionamiento de vehículos | Moro |
Servicios Públicos | Miradores turísticos | Moro |
Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | Moro |
Servicios Públicos | Caminos peatonales | Moro |
Servicios Públicos | Puesto de auxilio rápido | Moro |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Servicios de internet | Moro |
Bancos | Moro |
Cajero automático | Chimbote |
Casa de cambio | Chimbote |
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | Moro |
Servicio de estacionamiento | Moro |
Centro de salud – tópico | Moro |
Seguridad / POLTUR / Comisaría | Moro |
Librerías | Moro |
Bodegas o minimarkets | Moro |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Moro |
Alcantarillado | Moro |
Desagüe | Moro |
Luz (Suministro Eléctrico) | Moro |
Teléfono | Moro |
Señalización | Moro |
Mapa: Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Gran Complejo Hidro Electrico Santiago Antunez de Mayolo
Este complejo hidroenergetico su construcciòn fue en el año 1962, el que fue concebida por el Sabio Santiago ANtunez de Mayolo, el que lleva su nombre. Un tunel conduce...

Humedal de Colores
Se encuentra ubicado en el Centro poblado de Huayllaspanca (Colombina Norte), es de propiedad privada. Técnicamente se denomina como humedal o pantano, que se ha originado producto de una...

Parque de la Amistad
Ubicado en la esquina de la Avenida Caminos del Inca, cuadra 21 y la Calle Las Nazarenas, tiene una extensión de 34, 000 m².; se ubica muy cerca de...

Ciudad Perdida de Huayuri
Corresponde al periodo del intermedio tardío (1200-1400 d.C.) Extenso asentamiento urbano prehispánico que está rodeado por colinas de altas piedras y sobre el lado oeste se encuentra la entrada...

Laguna Lagartococha
Esta laguna, presentan un ambiente cálido y fresco. Está rodeado de arboles grandes, tiene una profundidad de 3 m aprox. En este espejo de agua crecen plantas acuáticas, que...

Pueblo Tradicional de Mito
Mito, que en el idioma quechua significa Barro es conocido como la tierra de los huacones (personaje mitológico) y de los Mancallutas (hacedores de ollas de barro). También destaca...