Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta Patronal de Paratushiali

Fiesta Patronal de Paratushiali

Información general de: Fiesta Patronal de Paratushiali

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo
  • Distrito: Satipo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal de Paratushiali?

Descripción

La fiesta patronal de Paratushiali se realiza el 23 de setiembre de cada año en honor a la Virgen de las Mercedes, una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María la cual en el Perú ostenta el título de: Patrona de las Fuerzas Armadas, Gran Mariscala de los Ejércitos del Perú, Alcaldesa Perpetua de la ciudad de Paita y Estrella de la Fe y la Evangelización, proclamada así el 4 de febrero de 1985 por su santidad Juan Pablo II. Por lo general las fiestas patronales en este centro poblado se inician con el programa de misas y novenas en honor a la Virgen de las Mercedes; la elección de la “Srta. Paratushiali” y su corte de honor la cual culmina con una fiesta de gala; embanderamiento general de la ciudad; arreglo de las calles y adorno de la iglesia y el anda de la Virgen; serenata con participación de las entidades públicas y privadas haciendo teatro y sketch cómicos y quema de fuegos artificiales; procesión de la sagrada imagen; desfile cívico, escolar y militar; campeonatos deportivos de fútbol y vóley en donde participan las entidades públicas y privadas; paseos turísticos a sus diferentes atractivos; feria agroindustrial y artesanal; campeonato de motocross; exposición y venta de platos típicos; fiestas populares con presentación de grupos tropicales y folklóricos, entre otros. Ecoregión: Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 w B’4 a’) equivalente a moderadamente húmedo y semi cálido con déficit moderado de agua en invierno.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Concursos de belleza

Mapa: Fiesta Patronal de Paratushiali

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Nuestra Señora de la Concepción-Cotahuasi

Iglesia Nuestra Señora de la Concepción-Cotahuasi

La iglesia de la Inmaculada Concepción, data su construcción de 1796, por gestión de don Pedro Gonzales cura y vicario de la doctrina de Cotahuasi y vicario foráneo del...

Leer más

Huaca Arco Iris (Huaca el Dragon)

Huaca Arco Iris (Huaca el Dragon)

Es una de las huacas más antiguas del valle, siendo considerada el primer asentamiento de la cultura Wari en el valle de Moche.De forma casi triangular y de plano...

Leer más

Pueblo Espiritu Santo de Chacayan

Pueblo Espiritu Santo de Chacayan

Sobre el significado de su nombre existen tres versiones: la primera dice que proviene de los topónimos Chic-yan, onomatopeya del canto de las palomas que en su trinar nos...

Leer más

Comunidad Indigena San Francisco

Comunidad Indigena San Francisco

es la comunidad mas representativa del grupo etnico shipibo-conibo con una población de 1150 habitantes que conservan muchas de sus manifestaciones culturales. Sus viviendas de 2 aguas construidas de...

Leer más

Restos Arqueológicos de Huichun

Restos Arqueológicos de Huichun

Ciudadela pre inca ubicada a 8 km de Obas en el Centro Poblado Menor de Cochamarca, pertenece al periodo Intermedio Tardío (1.000 a 1.400 D.C) posiblemente perteneció al reino...

Leer más

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Comunidad Nativa de Ashaninca de Sampantuari

Sampantuari, que en el idioma Asháninka significa hojas caídas que forman sombras en el agua, es una comunidad nativa Asháninka ubicada en la región natural de selva alta o...

Leer más

MENU